Tecnología

Cinco trucos de los desarrolladores de apps para no poder despegarnos del móvil

Los teléfonos móviles se han convertido en dispositivos indespensables en el día a día. Las llamadas han pasado a un segundo plano y la comunicación por aplicaciones como WhatsApp o a través de redes sociales se han convertido en referencia, especialmente en estos días navideños.

Sin embargo, los smartphones son mucho más que simples herramientas de comunicación. Juegos, aplicaciones de fotografía, servicios de streaming o lectura digital hace que cada vez se pase más tiempos pegados a ellos y acapare la vista de al menos 150 veces diarias.

Pese a que Android e iOS han comenzado a implantar herramientas de control que muestran al usuario cuánto tiempo pasan con cada aplicación, existen una serie de resortes y recursos implantados por los desarrolladores de aplicaciones que fomentan la adicción al smartphone.

Psicólogos y desarrolladores han trabajado durante años de la mano para mantener a los usuarios pegados a las aplicaciones, explica Wired en un reportaje. Lo hacen a través de recursos que ya se ven como normales pero que sirven para premiar la fidelidad de la persona con resortes propios de salones de juegos.

Según el medio existen una serie de trucos para mantener al usuario pegado a cualquier sitio de internet.

Notificaciones. Las alertas en el teléfono que iluminan la pantalla generan el mismo deseo de conexión social que si el mensaje lo enviara un amigo o conocido. El reclamo de la aplicación busca la atención para que el usuario deje lo que esté haciendo y le dedique tiempo a ella. Y es que, aunque sepamos que detrás de ellas no hay un contacto, el usuario espera una recompensa en la notificación. Ya sea en forma de Me gusta, la actualización de un vídeo de su youtuber favorito o una actualización para seguir con la partida del juego de moda. 

Deslizar para refrescar. Aplicaciones como Twitter, Instagram o Facebook lo usan. Una vez que se ha visto todo el timeline, podremos deslizar hacia abajo para refrescar lo que se muestra y ver qué hay de nuevo. En ocasiones los algoritmos muestran otras publicaciones a las vistas, únicamente para retener al usuario, no porque sea contenido novedoso.  Wired recalca que el gesto no es ni mucho menos casual. Se trata de un movimiento heredado de las máquinas tragaperras a las que, pulsando hacia abajo, brinda la ilusión al usuario de que vendrá un premio sólo por pulsar.

Scroll infinito. Al igual que el refrescar sirve para ver más contenido, estas mismas aplicaciones no cuentan con un límite al final del scroll que indique un final de las publicaciones. Sin un límite visual que establezca dónde acaba, por ejemplo, las actualizaciones de un día, el usuario no sabrá cuándo detenerse y puede dedicar más tiempo del que pretendía a ver un perfil o encadenar varios posts y vídeos seguidos. Precisamente, funciones como la reproducción automática de episodios de Netflix cuando se está en el menú o el inicio del siguiente vídeo pasado unos segundos en YouTube, fomentan que el usuario no se despegue de la plataforma.

Colores brillantes. Tan importante como recompensar a los usuarios con contenido es ser capaz de atraerlos. El diseño de la aplicación debe ser atractivo y llamativo para que así no se confunda con otras y llame a pinchar. Precisamente, para atraer a los usuarios, la implantación de pequeños puntos rojos en la esquina superior se hace para indicar que hay algo nuevo que aún no ha visto, én suma, una razón para abrir la app.

Metas a corto plazo o gamificar lo cotidiano. Funciones como saber cuánto tiempo hace que no se habla con un contacto, cuál ha sido la última hora de conexión de un usuario o convertir en un juego de puntos dinámicas como hacer deporte (y competir así con otros contactos), hace que se pase más tiempo pendiente de las aplicaciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky