Tecnología

La industria tecnológica enferma de éxito con la fiebre del Black Friday

  • El gasto medio de los españoles en el Black Friday rondará los 122 euros
Foto: Archivo

Los fabricantes de electrónica de consumo e informática están que trinan con el dichoso Black Friday del próximo 23 de noviembre. Basta con mentar el asunto en el sector para que todos coincidan en la misma opinión: es un invento perverso condenado a enfermar de éxito. El impacto económico de la jornada ha crecido de forma exagerada en los últimos años, posiblemente por encima de las posibilidades de los propios protagonistas (fabricantes, distribuidores y clientes).

A grandes rasgos, el Black Friday ralentiza de forma dramática el negocio desde casi el verano. El usuario que pretende cambiar de portátil, smartphone o televisor ha aprendido a esperar varios meses para aprovecharse de los pingües descuentos que a buen seguro se producirán el día después de Acción de Gracias. De esa forma, los comercios pueden esperar un atracón de ventas en muy pocos días, tras largas semanas de mirar al techo. La ecuación se complica aún más cuando la mayor parte de las ventas de la temporada se realizan con descuentos (que oscilarán entre el 25 y el 50%), con el consecuente deterioro en los márgenes.

El Black Friday también representa un regalo envenenado en el caso de los fabricantes que no hayan medido bien sus fuerzas. Si venden más de lo previsto y vacían sus almacenes, podrían encontrarse con serios problemas para volver a llenarlos en espera de la demanda navideña. Con todo lo anterior, cada vez resulta más complicado convertir los números rojos en negros, como era el objetivo inicial de esta fiesta comercial.

El oficioso Día Mundial del Consumo, que viene detrás del Día del Soltero chino (11 de noviembre) y que en breve tendrá continuidad con el Ciber Monday (26 de noviembre), rompe sus récords en España de un año para otro. Por lo pronto, según estimaciones de RED.es difundidas el martes, el Black Friday permitirá crear unos 30.000 puestos de trabajo. Además, el acontecimiento significa la mayor campaña de promoción del comercio electrónico. Mientras que las tiendas online apenas se reparten el 3% de las compras de los españoles, en tan señalada fecha se multiplica dicho porcentaje por diez, hasta acaparar el 30% del total.

Un estudio de Ingenico Group confirma el fuerte arraigo del Black Friday entre los españoles, ya que las tres cuartas partes de la población se reconocen interesadas en aprovecharse de los descuentos del próximo viernes. Sin embargo, cerca de la mitad de los consumidores (45%) no terminan de creerse tan pregonadas rebajas al considerar que o no son auténticas o, de alguna manera están infladas artificialmente por los comercios. También los españoles superan a la mayoría de los habitantes del mundo en cuanto al porcentaje de incremento de sus compras medias durante esa jornada, con repuntes en el gasto del 193%, frente al 72% de media del resto de los países.

El Black Friday del año pasado (del 24 de noviembre de 2017), fue el día del año en el que se concentró el mayor número de compras online del curso en tiendas certificadas por Trusted Shops, sello europeo de certificación de confianza online. La segunda jornada de mayor intensidad fue el 27 de diciembre mientras que la tercera fue el 27 de noviembre, que entonces se correspondió con el Cyber Monday.

La empresa LINK Mobility, la firma que envía más SMS en España (sistema de confirmación de compras o enviar de números claves para compras autentificadas), estima que el crecimiento de las compras de este año rondará el 20%.

Por otra parte, el Estudio Tendencia de Consumo en Navidad 2018, elaborado por TNS para la plataforma eBay.es, apunta que el 41% de los españoles prevé realizar sus compras durante el Black Friday y destinar una media de 109 euros. Ahora bien, el reparto es desigual por géneros: los hombres tienen pensado gastarse 122 euros, mientras que el de las mujeres desembolsarán 26 euros menos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky