Tecnología

El plan oculto de China con Apple para usarles de trampolín para superar a EEUU y convertirse en líder tecnológico mundial

Desde hace ya muchos años, China se ha convertido en el productor del mundo, con miles de empresas que han traslado ahí sus fabricas para producir con un claro objetivo, reducir costes de mano de obra y poder sacar mayor margen de beneficio del producto final.

Y una de las industrias que más han explotado esto ha sido la tecnológica con la producción de todo tipo de dispositivos y productos desde teléfonos móviles, ordenadores, vehículos eléctricos, y también todas las piezas de estos. Todo parecía indicar que China estaba conforme con ello, porque de esta manera generaban trabajo, pero resulta que había un plan oculto detrás de la acogida de las fábricas de las grandes empresas tecnológicas del mundo.

En concreto, y en especial con Apple (aunque lo han hecho con todas), resulta que la migración de la producción a China no fue fruto de casualidad o de una decisión propia de estas empresas, sino que el gigante asiático hizo un esfuerzo muy deliberado para atraer y utilizar empresas como Apple para mejorar toda su economía.

Hoy en día China tiene unas capacidades industriales, tecnológicas y humanas que ningún otro país puede igualar, y todo resulta ser un plan del país para despuntar su desarrollo tecnológico y en consecuencia su economía. Así lo refleja el libro Apple en China: La captura de la empresa más grande del mundo de Patrick McGee, donde se refleja, a través de entrevistas a empleados y extrabajadores de Apple en el país asiático, que la decisión de Apple de producir más del 90% de sus productos en China no solo trajo beneficios económicos, sino algo todavía más importante.

"La fortuna de Apple y su sofisticada producción desempeñaron un papel fundamental en la financiación, la capacitación, la supervisión y el abastecimiento de los fabricantes chinos, habilidades que ahora Pekín está utilizando como arma contra Occidente", explica McGee.

Este señala que China comenzó siendo solo la cadena de producción, pero que poco a poco fueron asaltando más aspectos y comenzaron a sustituir a otros proveedores internacionales. "Empezando por lo básico, como las partes de cristal, las lentes, las pantallas, luego pasando por los módulos de la cámara y, finalmente, los chips mismos".

En los últimos años, EEUU se ha dado cuenta de ello y han intentado frenar el ascenso de China, con vetos, bloqueos e impedimentos, sin embargo, ya era demasiado tarde y según el medio Nikkei Asia, 87% de los proveedores de Apple tienen plantas de producción en China, y más de la mitad tienen su sede principal en China o Hong Kong. Y ya no solo es Apple, sino que esto se extiende en compañías de todo tipo y de todo el mundo como Intel, Samsung, Volkswagen...

China líder tecnológico mundial

Estos años de esfuerzo, han hecho que se produzca un sorpasso por parte de China, al que hasta hace no mucho era el líder tecnológico mundial. Si bien EEUU tiene las empresas más famosas, lo cierto es que lo que hay detrás del nombre y logo es todo producto del gigante asiático.

China cuenta con varias ventajas para mantener esta posición líder, y es que como señalan no solo tienen la producción y han aprendido todo lo que saben hacer los estadounidenses de una manera más barata y eficiente, sino que cuentan con el apoyo del Estado para respaldarles en todo.

Un claro ejemplo de ello es con la Inteligencia Artificial, y es que a pesar de que OpenAI y Google sean las que marcan el camino, la irrupción de DeepSeek es un claro aviso del potencial y músculo que tiene China, ya que sin tener acceso a los chips más avanzados de Nvidia (los mejores del mercado) han logrado acercarse al nivel de ChatGPT y similar, con el añadido de que lo han hecho con un coste menor.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky