
Por mucho que inventemos, construyamos o diseñemos, al final las personas nos sentimos enormemente atraídos por todo aquello que surge de manera natural. Nos podemos pasar horas observando el mar, un valle desde lo alto de la montaña o simplemente mirar al cielo y ver la inmensidad del espacio.
Y es que su simple naturalidad ya nos parece espectacular, pero de vez en cuando, el cosmos nos ofrece noches especiales que no ocurren muy a menudo y que por eso no nos las podemos perder.
Y ahora que comienza el mes de agosto, se acerca una de esas noches que hay que apuntar en el calendario ya que se acercan las "lágrimas de San Lorenzo", también conocidas la lluvia de meteoros de las Perseidas. Este fenómeno se mantendrá activo entre el 17 y el 24 de agosto, y se podrá ver en todo el país, aunque la mejor visibilidad la tendrán las regiones del norte.
Pero el punto álgido de las Perseidas será de la noche del 12 y la madrugada del 13 de agosto, cuando se espera la mayor concentración de meteoros por hora, según señalan se podrán ver hasta 100 meteoros por hora. El único inconveniente es que dicha fecha coincidirá con la fase de Luna llena, lo que dificultará la observación de estos, o por lo menos de los más débiles.
Esta lluvia corresponde al paso del cometa 109P/Swift-Tuttle, cuyos fragmentos atraviesan la atmósfera terrestre a gran velocidad y al entrar en contacto con el aire, se desintegran y producen destellos visibles.
Como decíamos, el pico de la actividad será de la noche del 12 a la madrugada del 13, siendo el intervalo más intenso entre las 2:00 y las 5:00 de la madrugada.
Cómo ver la lluvia de Perseidas
La gran ventaja de este espectáculo es que no necesitas equipo especializado. De hecho, tus propios ojos son la mejor herramienta. A parte, puedes seguir estas recomendaciones:
- Un lugar con poca contaminación lumínica: este es el factor más importante, aléjate de las ciudades y sus luces. Busca un parque natural, una zona rural, o cualquier lugar donde el cielo nocturno sea realmente oscuro.
- Paciencia y tiempo: tus ojos necesitan acostumbrarse a la oscuridad. Permanece al menos 30 minutos sin mirar ninguna luz (ni siquiera la pantalla del móvil) para que tu visión nocturna se active.
- Comodidad: vas a estar mirando el cielo por un buen rato. Lleva una silla reclinable, una manta para tumbarte en el suelo o una hamaca. Estar cómodo es clave para disfrutar sin interrupciones.
- No mires un solo punto: aunque las Perseidas parecen venir de la constelación de Perseo (que puedes encontrar buscando la "W" de Casiopea), puedes verlas en cualquier parte del cielo. Lo ideal es mirar hacia arriba y abarcar la mayor área posible con la vista.
- No uses telescopio o binoculares: estos instrumentos limitan tu campo de visión y están diseñados para observar objetos lejanos. Con la lluvia de estrellas, quieres ver el cielo en su totalidad.
- Aplicaciones de astronomía: puedes usar aplicaciones móviles como Star Walk o Sky Tonight para localizar la constelación de Perseo y otros objetos celestes, pero recuerda bajar el brillo de la pantalla al mínimo o usar el modo rojo para no arruinar tu visión nocturna.