Tecnología

Aragón gana posiciones en el mapa de centros de datos: superará a Barcelona en 2030

Aragón se ha convertido en un polo de atracción de centros de datos en España.
Zaragozaicon-related

Aragón se ha hecho un hecho en el sector de los data center. La comunidad aragonesa ha atraído importantes inversiones con la llegada de Amazon Web Services, que recientemente, anunció su ampliación con nuevos centros de datos, sobre todo a raíz de la inteligencia artificial, así como Microsoft y otras propuestas como la de Blackstone o Box2Bit, entre los que ya están confirmados y presentados. A ellos, se suma también ACS, que ha confirmado también su interés por el territorio aragonés, aunque sin detallar ni concretar más detalles de su proyecto.

Dentro de España, actualmente, Aragón se sitúa en tercera posición tras Madrid, que ostenta el primer puesto como la comunidad con más desarrollo del sector, al concentrar el 54,8% de la oferta nacional actualmente. Es un dato que se ha reducido en los últimos años -anteriormente esta autonomía ostentaba el 61%-, al irrumpir con más fuerza otras localizaciones como la comunidad aragonesa, que ha pasado a concentrar el 10,7% gracias a los nuevos proyectos de colocation y a las hiperescalas con instalaciones propias.

En segunda posición, se halla en estos momentos Barcelona, que concentra el 14,4% hoy en día. En este caso, también Aragón le ha dado "un bocado" a este mercado de los data centers, ya que también la provincia de Barcelona tenía anteriormente una mayor posición al suponer el 18,5%.

Y las perspectivas para Aragón en el sector son positivas. De hecho, la comunidad aragonesa acorta distancias con Barcelona e, incluso, podría superarla de cara a 2030, según los datos del Informe del Sector del Data Center en España 2025-2027 de Spain DC, Asociación Española de Data Centers.

Al menos, así se desprende de las previsiones de potencia instalada. De acuerdo con estos datos, Aragón se colocaría en segunda posición dentro de España en el segmento de los data centers, dado que experimentaría uno de los mayores crecimientos en los próximos años al hasta rozar los 340 MW en el horizonte de 2030. Para esa fecha, Barcelona estaría en 199 MW frente a los 66 actuales, pasando así a la tercera posición dentro de España. El primer puesto seguiría ocupado por Madrid con 1105 MW en 2030 frente a los 194,5 MW de 2024.

Aragón no solo gana terreno en España, también tendría una mejor posición en el mapa de Europa de cara a 2030, cuando pase a ocupar esa segunda posición. Aunque Madrid sigue siendo la comunidad dentro del territorio nacional que se "cuela" entre las principales zonas europeas de data centers, Aragón se va abriendo paso también, acortando distancias, pero aún lejos, de los países FLAP (Fráncfort, Londres, Ámsterdam o París).

Todos estos países FLAP actualmente tienen una potencia instalada superior a la de Aragón. Por ejemplo, París dispone de 578 MW, mientras que Ámsterdam suma 570 MW. Más lejos quedan Fráncfort, con 969 MW, y Londres, con 1.134 MW.

Y, además, de cara a 2030, los FLAP contarán con mayores potencias. Por ejemplo, en el caso de Fráncfort se alcanzarían los 2.055 MW; Londres, 2.637 MW o París con 1.175 MW.

Es una distancia que se puede ir acortando conforme se vayan concretando en Aragón proyectos como el de ACS y también se terminen de perfilar otras iniciativas que estudian la comunidad aragonesa para instalarse, pero que todavía no se han anunciado públicamente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky