Tecnología

Jaime Santisteban (TransitionX Europe): "La tecnología basada en IA nos permite reducir la duración de proyectos de reporting CSRD hasta tres meses"

  • Entrevista con el CEO y co-fundador de TransitionX Europe en la revista Agua y Medio Ambiente
  • "La sostenibilidad ya no es una motivación ética sino un imperativo estratégico para proteger la competitividad"
  • "Las empresas que no empiecen a medir su impacto y reportarlo ven ya dificultades para captar clientes e inversores"
Jaime Santiesteban, CEO y co-fundador de TransitionX Europe

Ante un contexto regulatorio que cambia radicalmente las obligaciones de reporte de datos de sostenibilidad para grandes empresas y pymes, la startup española TransitionX Europe plantea un modelo integrado de consultoría ESG impulsado por Inteligencia Artificial para que las empresas pasen de ver la sostenibilidad como tarea de compliance a palanca de ventaja competitiva.

¿Qué pasos inmediatos deben seguir las empresas españolas para cumplir con las exigencias de la CSRD a partir de 2025?

La nueva directiva CSRD establece nuevas obligaciones en cuanto a medición y reporte bastante más detallados que los marcos que venían empleando muchas empresas de forma voluntaria (GRI o IFRS por ejemplo). A nivel práctico, lo primero es comprender si la empresa entra en la gran oleada iniciada el 1 de enero de este año: aquellas con más de 250 empleados, más de 25 millones de euros en activos totales y una facturación superior a los 50 millones de euros. Todas las compañías que cumplan dos de estos tres requisitos estarán obligadas a presentar informes en 2026 con los datos de 2025. Este año, únicamente tendrán que presentar los datos de 2024 las entidades de interés público sujetas a la anterior Directiva de Información No Financiera (NFRD)

Todo empieza con realizar el análisis de doble materialidad que busca analizar cómo el contexto impacta a la empresa y cómo ésta afecta al entorno, determinando los asuntos materiales (prioritarios) sobre los que esta debe reportar y priorizar su estrategia de impacto. También es crítico realizar una labor pedagógica para lograr el apoyo de la alta dirección e implementar tecnologías de software avanzadas que permitan mejorar sustancialmente la calidad de la gestión de datos y simplificar estos procesos para ahorrar tiempo y costes.

¿Qué riesgos tiene para la competitividad de las empresas no reportar eficazmente sobre ESG?

La mayoría de las organizaciones observan la regulación como la principal fuente de presión, pero lo cierto es que esta viene antes y con más fuerza desde sus propias cadenas de valor. Las empresas que no empiecen a medir su impacto y a reportarlo ven ya el riesgo de perder o dificultades para captar tanto clientes como inversores.

¿Están preparadas las compañías españolas para afrontar esta ola de transformación en materia de transparencia?

Las grandes organizaciones claramente cuentan con más capacidad y preparación para medir, reportar, establecer y validar sus estrategias. El 57% del IBEX 35 ya tiene sus hojas de ruta de descarbonización validadas por SBTi. Mejor que EEUU pero por detrás de Reino Unido.

Nuestras pymes no están preparadas y, además, están encontrando muchas dificultades para adaptar sus procesos internos a la recopilación de datos y la elaboración de informes. Retrasar la preparación a medida que se acerca el plazo de las regulaciones y las organizaciones crecen y se vuelven más complejas puede incrementar diversos riesgos y costes.

¿Cuáles son las principales motivaciones para potenciar la sostenibilidad y empezar a cumplir con las exigencias ESG?

La sostenibilidad ya no es una motivación ética sino un imperativo estratégico para proteger la competitividad, crecimiento y resiliencia de las organizaciones. La transparencia en comunicación es clave para impulsar la confianza, la reputación y el atractivo en mercados cada vez más responsables.

El 66% de los consumidores globalmente están dispuestos a pagar más por productos de marcas comprometidas. Sin embargo, señala que el 42% de los CEOs tienen problemas para articular una narrativa de sostenibilidad eficaz, atractiva y precisa. Son datos de Nielsen y Kantar.

La diferenciación en la cadena de suministro es importante para potenciar el éxito comercial de las pymes. Además, pueden acceder a financiación sostenible (bonos verdes o préstamos vinculados a sostenibilidad) con mejores condiciones crediticias.

¿Cómo puede la tecnología ayudar a las empresas a agilizar todos estos procesos?

Se ha cuestionado, por ejemplo recientemente el gobierno alemán, la complejidad que la CSRD impone al sector privado. Un dato ilustrativo es que sus estándares ESRS incluyen más de 1.000 métricas o "requisitos de divulgación". Emplear tecnología para tratar estos datos es clave para asegurar una mayor trazabilidad y calidad del dato además de agilidad para medir, analizar, extraer business intelligence y elaborar el reporte. Además, ayuda a las empresas a ahorrar costes, tiempo, y permite hacer un seguimiento regular de los datos de sostenibilidad para tomar acciones correctivas que mejoren el desempeño corporativo.

Nuestra tecnología cubre la medición de huella de carbono, el análisis de doble materialidad y el reporte CSRD, está desarrollada por ingenieros de software bálticos y ha recibido el premio Platina Pele 2024. A través de funcionalidades de Inteligencia Artificial es capaz de detectar esas más de 1000 métricas ESG en cualquier documento interno, mejorar el proceso final de auditoría, y redactar contenido de los informes. Las organizaciones que utilizan nuestra tecnología aseguran que han ahorrado entre uno y tres meses de proyecto usando esta herramienta.

Medir y reportar inicia un proceso de transparencia, pero la clave está en comunicar nuestros progresos y apostar por acciones estratégicas y ambiciosas diseñando políticas robustas que busquen generar cambios profundos.

¿Cómo pueden las empresas prepararse para las dos nuevas normativas sobre greenwashing?

Tanto la directiva de Green Claims como la de Empoderamiento de los consumidores para la transición verde buscan promover una comunicación más precisa y tangible, basada en datos y sin afirmaciones ambiguas o exageradas. Estas regulaciones exigen que los mensajes sean aprobados previamente por entidades verificadoras independientes y prohíben los únicamente basados en créditos de carbono.

La fecha límite de la transposición es marzo de 2027, pero actualmente existen otras normativas que las empresas deben cumplir. La Ley de Competencia Desleal y la Ley General de Publicidad, que están en vigor desde hace más de 20 años, prohíben ciertas malas prácticas. De hecho, la reciente demanda de Iberdrola contra Repsol fue sobre la base de estas. Existen además diversas certificaciones ISO (por ejemplo 14001, 14064) útiles para comunicar con rigor y confianza.

Las emisiones de alcance 3 representan hasta el 90% de la huella de carbono en algunas industrias, pero su medición y gestión sigue siendo un desafío para los equipos de sostenibilidad. ¿Qué estrategias deberían seguir las empresas para gestionarlas y reducirlas de forma adecuada?

Las emisiones de alcance 3 representan hasta el 90% de la huella de carbono en algunas industrias, pero su medición y gestión sigue siendo un desafío. Se trata de las generadas a lo largo de toda la cadena de valor, no provienen de actividades directas de la empresa, sino de proveedores, distribuidores y clientes. Según CDP, industrias como servicios financieros, maquinaria eléctrica o fabricación electrónica encabezan la lista, pues dependen de complejas cadenas de suministro y factores externos.

Generan controversia y dificultades para las empresas, ya que no pueden asumir directamente la responsabilidad por las emisiones de terceros y una medición precisa implica una carga adicional. De hecho, una fuerte oposición y hasta amenazas judiciales obligaron a la SEC (EEUU) a renunciar a sus pretensiones regulatorias en este ámbito en 2022. En muchos casos, lograr que los partners midan y comuniquen es una odisea. De nuevo, la tecnología es una herramienta clave, ya que permite automatizar la recopilación y análisis de datos, con el cada vez más demandado apoyo de consultoras especializadas.

¿Qué soluciones ofrece TransitionX Europe a sus clientes y en qué se diferencia de las consultoras tradicionales?

Las soluciones hoy ofrecidas a las organizaciones no atienden eficazmente sus necesidades: las empresas de software ESG no suelen ofrecer el acompañamiento experto y activo que estas demandan y la mayoría de las firmas de consultoría siguen usando Excels arcaicos o software limitados para gestión de datos y reporte ESG. A mi juicio, las ineficiencias internas (recursos y equipos insuficientes) y externas (consultoría sin base tecnológica) son las causantes de que las empresas hoy inviertan un 43% más en reportar (hablar) que en innovar y desarrollar sus agendas de sostenibilidad (hacer), según datos de IBM.

Nuestra startup combina servicios integrados de consultoría ESG y tecnología IA para, como un mismo proveedor, optimizar la calidad y agilidad de proyectos de reporting (CSRD, Análisis de Doble Materialidad, cálculo de huella de carbono), ejecutar planes de sostenibilidad y comunicar compromisos y logros con una narrativa potente, responsable e inspiradora, validada por expertos legales en regulaciones anti-greenwashing.

El objetivo es hacer que las empresas dejen de observar la sostenibilidad como una carga regulatoria y pasen a considerarla una palanca para su crecimiento y una ventaja competitiva. Queremos que las organizaciones se centren en su core business, transición energética e impacto positivo.

¿Cuál es el perfil de sus clientes y qué planes tiene la compañía a corto y medio plazo?

A nivel europeo, se estima que más de 50.000 empresas quedan obligadas a cumplir con la CSRD, si bien como digo la presión por medir y publicar con transparencia viene también desde proveedores, clientes, bancos e inversores. Las pymes cotizadas europeas estarán obligadas a presentar sus informes de sostenibilidad dentro de tan solo dos años y nos llega ya su interés por comenzar a prepararse.

Damos servicio a empresas pequeñas, medianas y grandes de todos los sectores, aunque determinadas industrias son prioritarios para nosotros por sus elevados impactos ambientales y las distintas regulaciones que enfrentan. Los perfiles son también diversos, más allá de los equipos de sostenibilidad, incluyendo también responsables financieros y de comunicación con cada vez más peso en ESG.

Muchas empresas activas en sostenibilidad están recurriendo al llamado greenhushing, ¿en qué consiste este fenómeno y como puede ayudar TransitionX Europe a revertirlo?

El greenhushing hace referencia a la nueva tendencia que estamos viendo en algunas compañías y que consiste en no comunicar sus prácticas en sostenibilidad para evitar un escrutinio que les parece incomodo.

Nuestra recomendación para frenar esta tendencia es empezar a desarrollar su sistema de medición de datos para mitigar o eliminar los riesgos, así como diseñar estrategias de comunicación transparentes y honestas que muestren los esfuerzos en sostenibilidad con una base tangible y fundamentada en datos. También trabajamos con agencias de marketing y comunicación para formar a sus equipos en este ámbito.

¿Qué empresas con impacto podrían servir como inspiración en un contexto tan complejo como el actual?

La descarbonización de tecnologías que constituyen el eje vertebral de la nueva economía y sociedad digital (software, IA, cloud computing, IoT), es uno de los grandes desafíos del tiempo que vivimos. En este contexto, creo que SNGULAR se está posicionando como una firma referente al demostrar un fuerte compromiso con la sostenibilidad digital, enfocándose en mejorar el impacto derivado del uso de estas innovaciones.

La empresa ha implementado iniciativas internas para alcanzar el objetivo de cero emisiones netas y, mediante su colaboración estratégica con Google Cloud, está impulsando la modernización sostenible de empresas en España y Portugal.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky