Tecnología

Los centros de datos de Amazon Web Services son cuatro veces más sostenibles que las instalaciones locales

Los centros de datos de Amazon Web Services son hasta 4 veces más sostenibles que las infraestructuras locales. | Foto: Imagen de archivo de AWS vía Europa Press.
Zaragozaicon-related

¿Son sostenibles los centros de datos? Es la pregunta que siempre se formula cuando se habla, especialmente, del consumo de energía y de agua. Y la respuesta no es sencilla porque cada compañía de tecnología que dispone de centros de datos tiene su propio diseño de instalaciones entre las que existen diferencias importantes.

En Aragón, varias son las compañías que han anunciado proyectos de inversión en este campo como es el caso de Microsoft, Blackstone y Box2bit, así como Amazon Web Services (AWS), la única que actualmente está ya operando y que, además, ha anunciado la ampliación de su inversión con 17.500 millones de euros más en el territorio aragonés.

Y, ¿cómo son sus centros? ¿Son eficientes?. El estudio realizado por Accenture refleja que la infraestructura de AWs es hasta 4,2 veces más eficiente que las instalaciones locales. Es más, el estudio también apunta que, cuando se optimizan las cargas de trabajo en Amazon Web Services se logra una reducción de la huella de carbono que puede alcanzar el 99%.

Estos datos son posibles, según se recoge en el estudio, por el hecho de que el diseño de los centros de datos se optimiza. No es el único factor, la compañía también invierte en chips diseñados específicamente, aparte de innovar en nuevas tecnologías de refrigeración, con el fin de que la nube o cloud sea la forma más limpia y energéticamente eficiente al ejecutar toda la infraestructura informática y de los negocios de las empresas que operan.

Entre los sistemas que permiten alcanzar estos porcentajes se encuentran los métodos de modelado avanzados que se emplean como es el caso de herramientas de dinámica de fluidos computacional, que propicia ese diseño óptimo de los centros de datos, gracias a que es posible comprender cómo funcionará el centro de datos antes de construirlo. Además, cuando el centro de datos está ya operativo, los modelos basados en la física en tiempo real facilitan la mejora y una mayor optimización de los diseños.

Estos ratios también se logran con la innovación en los sistemas de refrigeración para que sean más eficientes según la época del año. Para ello, se emplean datos de sensores en tiempo real. De este modo, es posible adaptarse a las condiciones climáticas cambiantes.

Las líneas de trabajo se centran igualmente en la optimización del rendimiento del flujo de aire del equipo de refrigeración empleado en los sistemas de refrigeración de centros de datos.

En materia de energía, la innovación se basa en varios ejes de acción entre los que se encuentra la inversión en chips AWS, que se encargan de alimentar millones de cargas de trabajo cada día. En esta línea, se enmarca el procesador Gravition de AWS con el que se logra un alto rendimiento y con altos niveles de eficiencia energética. En concreto, se estima que se obtiene un 30% más de rendimiento informático, un 50% más de núcleos y un 75% más de ancho de banda de memoria que los procesadores Gravition 3.

Y, ¿qué sucede con el agua? En AWS se han marcado el objetivo de ser positivos para 2030. Para ello, el foco está puesto en reducir la cantidad de agua a nivel global que se emplea para enfriar los centros de datos de la mano de la innovación y mediante el uso de tecnologías en la nube para la mejora continúa de la eficiencia hídrica.

Por ejemplo, en los centros de Irlanda y Suecia, AWS no emplea agua para enfriar sus centros de datos durante el 95% del año, optando por utilizar refrigeración por aire libre. Además, en el caso de la infraestructura del norte de California, se cambió el sistema hacia uno de evaporación directa para reducir el consumo de agua en un 85%.

En Aragón, además, se han llevado a cabo dos proyectos hídricos con socios locales de manera que la tecnología de AWS detecta y reduce la pérdida de agua a través de fugas en tuberías antiguas y se aumenta el flujo de agua reutilizada en las granjas locales.

Son acciones con las que AWS ha logrado que la métrica de eficiencia de uso de agua global de la compañía sea de 0,18 litros de agua por kilovatio-hora. Una cifra líder en el segmento de eficiencia hídrica entre los proveedores en la nube.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky