La obsolescencia tecnológica está cada vez más presente en la mesa de los directores de informática y tecnología de las empresas, ya que las nuevas tendencias digitales como la IA, 'BigData' y 'Cloud Computing' requieren de una actualización de las aplicaciones del negocio para poder ser integradas. Sectores como la banca, seguros y administración pública son los más afectados, ya que han implementado soluciones a medida sin cambiar de tecnología base y los desarrolladores de ese sistema están cerca de la jubilación. La compañía vasca GO4IT Solutions ha desarrollado una herramienta que realiza la modernización automáticamente.
Al problema de la obsolescencia tecnológica se une el asociado al fenómeno del 'Silver Tsunami', ya que una parte muy importante de estas aplicaciones se desarrollaron en la década de los 90 y muchos de los programadores próximos a la edad de jubilación se llevarán consigo conocimiento funcional del negocio y de vital importancia para las empresas.
Aunque se trata de un problema multisectorial, los problemas son más acuciantes en los sectores que deben hacer evolucionar sus procesos de negocio según los cambios legales. "En estos sectores, como por ejemplo banca, seguros y administración pública, para poder mantener las aplicaciones al día con el ritmo de los cambios legales es necesario desarrollar aplicaciones de medida. Estas aplicaciones son absolutamente fundamentales para las entidades, ya que rigen sus procesos de negocio. Además, suelen ser muy grandes en tamaño. Es por eso por lo que estas aplicaciones evolucionan sin cambiar de tecnología, convirtiéndose en un problema, no tanto por su funcionamiento que es bueno, sino como por su obsolescencia a nivel de tecnología base", explica Adrián Noguero Mucientes, CEO y fundador de GO4IT.
GO4IT Solutions está especializada en solucionar el problema de la modernización de las aplicaciones en tecnologías obsoletas. "La empresa se constituye como respuesta a una necesidad de este tipo, planteada por cliente de nuestra empresa matriz: Tecnalia. Ante su petición, se realizó un estudio del mercado de las aplicaciones software, viéndose como una tecnología interesante para ser desarrollada en el seno de una empresa especializada en este tipo de soluciones", comenta el CEO de la compañía. Así, se idearon herramientas que permiten automatizar este proceso de forma automática.
Estudios de mercado recientes realizados por entidades internacionales auguran un crecimiento del mercado de la modernización de aplicaciones del 300% en los próximos 10 años. Esta tendencia se basa, precisamente, en el empuje que las nuevas tecnologías digitales como IA, BigData y 'Cloud Computing', entre otras, ya su integración obliga a la actualización de las aplicaciones.
El esperanto de la programación
La tecnología de GO4IT es única en el sur de Europa. "Se basa en los modelos de los compiladores del mundo Linux, en concreto, en el modelo del proyecto GCC (GNU Compiler Collection). La premisa fundamental es que todos los lenguajes de programación comparten conceptos básicos como las variables, funciones, clases... Partiendo de esta base, se desarrolla un lenguaje pivote o modelo intermedio, como una especie de esperanto de los lenguajes de programación, es decir, cualquier programa, ya sea antiguo o moderno, puede describirse mediante este modelo intermedio", asegura Adrián Noguero Mucientes.
"Del mismo modo que el proyecto GCC, -continúa el CEO de GO4IT- nuestra tecnología emplea compiladores para obtener este modelo intermedio del programa antiguo, y posteriormente, empleando técnicas de generación de código, este modelo intermedio se vuelve a convertir a código de programación, pero en este caso escrito en un lenguaje o lenguajes modernos".
A nivel geográfico, la compañía trabaja en los mercados español, latinoamericano y la zona del Benelux. Por sectores, los mercados principales coinciden con los que tienen una mayor necesidad de migrar, es decir, la banca, los seguros y la administración pública.
Según Adrián Noguero, los riesgos de no actualizar son variados: fallos operativos, mayor vulnerabilidad a ciberataques, aumento de los costes de mantenimiento y una experiencia del cliente más limitada en las funcionalidades, entre otros.
Sobre el peligro de estos sistemas digitales por la jubilación de una generación, el denominado 'Silver Tsunami', el directivo de GO4IT comenta que estos lenguajes o plataformas "ya no se enseñan ni se usan en los centros de formación técnica modernos". Además, hay una escasez de talento en el sector, y encontrar personal cualificado en estos lenguajes es cada vez más complicado. Por ello, la solución de la compañía es una opción para la modernización.
Desafío y oportunidad
Según Javier Aguilera, director general de Ikusi España, "el 'Silver Tsunami' representa tanto un desafío como una oportunidad para las empresas en su camino hacia la digitalización. La clave está en gestionar adecuadamente la transferencia de conocimiento y en invertir en tecnologías avanzadas que puedan compensar la pérdida de experiencia".
En el ámbito de la ciberseguridad el 'Silver Tsunami' presenta un desafío adicional, ya que la pérdida de personal experimentado puede dejar brechas en la seguridad, considera el director de Ikusi. "Las empresas deben invertir en formación continua y en la contratación de talentos especializados en ciberseguridad. Además, la adopción de soluciones de inteligencia artificial puede mejorar la detección y respuesta a amenazas, automatizando tareas rutinarias y permitiendo a los equipos de seguridad centrarse en amenazas más complejas".
Por otra parte, considera que la renovación de las redes empresariales es esencial para soportar el creciente volumen de datos y la demanda de conectividad rápida y segura. "Para ello, la implementación de tecnologías avanzadas como redes definidas por software (SDN) y la virtualización de funciones de red (NFV) puede ayudar a modernizar las redes y hacerlas más flexibles y eficientes".
También señala Javier Aguilera como clave en este contexto la modernización de los centros de datos, el corazón de la infraestructura digital de una empresa. "La transición hacia centros de datos más sostenibles y eficientes energéticamente, así como la adopción de tecnologías como la computación en la nube y la virtualización, son pasos importantes", concluye Javier Aguilera.
Relacionados
- Los expertos en Inteligencia Artificial cobran hasta un 25% más al año
- España debe duplicar los especialistas en tecnología antes del año 2030
- Una veintena de bancos participa en Bilbao en el primer foro europeo sobre tecnología cuántica
- Las personas y la tecnología son el motor para acelerar una transición energética justa y sostenible