Economía

Desafío demográfico para el mercado laboral: las jubilaciones masivas pondrán a prueba su fortaleza

  • Se prevé que salgan 9,5 millones de trabajadores y entren 7,3 millones
  • Se abrirán 8,6 millones de oportunidades de empleo, el 85% por reemplazo
  • La caída del desempleo oculta otros problemas, como la sobrecualificación
La sobrecualificación de los trabajadores será un problema para algunos sectores. Foto: iStock

En el corto-medio plazo el mercado laboral vivirá un déficit de más de dos millones de trabajadores que se dejará sentir especialmente en la Administración Pública. La jubilación de una parte importante de la población activa no será compensada con la fuerza laboral que tomará el relevo y las oportunidades por reemplazo se dispararán. Más allá de la caída del desempleo, este escenario que está a la vuelta de la esquina generará situaciones no siempre serán positivas. La sobrecualificación de los perfiles para cubrir esas vacantes o la falta de empleados en sectores clave para la economía serán algunos de los problemas que pondrán a prueba el empleo en España.

El crecimiento de las oportunidades de empleo deriva de motivos estrictamente demográficos. En los próximos años comenzará a jubilarse la generación del baby boom y el nivel de salidas del mercado de trabajo será mayor que el de entradas. El estudio FPAnálisis, realizado por el Observatorio de la FP de CaixaBank Dualiza, apunta a que un tercio de los trabajadores en España es mayor de 51 años y ya "vislumbra la jubilación".

En datos de Instituto Nacional de Estadística (INE) y de la Encuesta de Población Activa (EPA) relativos a 2021, se estima que abandonen el mercado laboral 9,5 millones de trabajadores y que ingresen 7,3 millones de personas de 16 a 30 años; es decir, habrá un déficit de 2,2 millones. La situación se extenderá en la próxima década. Los cálculos apuntan a que este escenario abrirá hasta el año 2030 alrededor de 8,6 millones de oportunidades de empleo, el 85% serán por remplazo.

Los sectores de Administración Pública y Defensa serán los más afectados por las salidas masivsa porque el 44,7% de sus trabajadores están entre los 51 y los 64 años. El de Actividades Inmobiliarias también tendrá que reajustarse en gran medida, con un 41,4% de empleados en esa franja de edad que deberán ser reemplazados en los próximos años. En el lado opuesto están Informática y Comunicaciones con 18,1% de personas enfilando hacia el retiro, y el sector de Energía eléctrica, gas y vapor (21,7%).

Serán los más afectados, pero los 9,5 millones de jubilaciones repercutirán en todas las actividades, también en aquellas que son clave para la economía española. El estudio subraya que el sector que ocupa al mayor número de personas es el de Comercio y reparación de vehículos, con 2.923.060 (el 15% del total, la mayoría en la mediana edad pero con un 26% de ocupados de más de 50 años), seguido por Industria Manufacturera (2,4 millones de los que el 27% tienen la jubilación presente) y Actividades Sanitarias y Servicios Sociales (un 33% de los 1,8 millones de ocupados están en la franja crítica).

"Ante la escasez trabajadores resultará clave que las personas puedan ser empleadas en actividades económicas que generen empleo de calidad y que sean estratégicas a nivel regional y nacional", advierten los investigadores. 

Sobrecualificación, falta de personal el sectores clave, caza de talento... los problemas tras la salida masiva

Si bien el descenso en el desempleo que generará esta situación tiene una lectura positiva, se prevé que la falta de reemplazos provoque algunos problemas, como la escasez de personal en sectores tractores de la economía (industrial o las empresas digitales), la ausencia de trabajadores experimentados en determinados conocimientos, la caza furtiva de talento entre empresas o la ausencia de sucesores en las empresas. 

La sobrecualificación de los perfiles será un hecho al que el mercado laboral tendrá que ajustarse. Habrá trabajadores que asuman puestos de trabajo muy por debajo de su currículo y sectores que pueden pagar la ausencia de perfiles para esas tareas. Según se desprende del análisis, el nivel formativo de quienes dejarán el mercado laboral los próximos años es inferior al de quienes se irán incorporando o se acaban de incorporar. Más en detalle, el nivel de cualificación del 36% de las personas que saldrán en los próximos años del mercado laboral no supera los estudios obligatorios frente a las personas que de entre 16 y 30 años donde este porcentaje se sitúa en el 22%.

Existen sectores en los que la gran mayoría de los empleados no supera los estudios obligatorios. Son la Agricultura (72,3%), las Industrias Extractivas (63,5%), las Actividades de hogares (61,5%), la Hostelería (60%) y la Construcción (59,3%). En otras actividades, sin embargo, dejarán el mercado de trabajo personas con niveles de cualificación más elevados. Esto ocurrirá en Sanidad (30,5%), Otros Servicios (28,3%) y Sector Manufacturero (26,7%).

Desde la entidad advierten de que "con ese panorama de falta de profesionales será clave adecuar las necesidades del mercado con la formación del alumnado, lo que obligaría además a afrontar el elevado nivel de sobrecualificación que tiene el mercado laboral español".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky