
Hay una nueva forma de financiación. Las criptomonedas aterrizan en las rondas de ampliación de capital de las compañías. A pesar de que el año pasado cayó la inversión en startups y las operaciones de M&A, ya se empiezan a ver las primeras rondas de financiación con las denominadas Ofertas Iniciales de Monedas (ICO), basadas en tecnología de blockchain. Estas ICOs consisten, principalmente, en la emisión de tokens y, según la socia de Lecover, Cristina Lara Moreno, "se trata de una figura que puede estar a caballo entre un crowdfunding y una salida a bolsa". Se prevé que haya un boom de este tipo de financiaciones.
Una ronda de ampliación capital puede llevarse a cabo de varias formas. Se pueden emitir nuevas acciones, aumentar el valor nominal de las ya existentes o bien usar los beneficios no distribuidos de la empresa. No obstante, cuando se usan criptomonedas, las cosas cambian. "La empresa emite los tokens adquiridos por inversores aportando fondos a cambio de estos mismos", explica, la socia de Lecover. Y añade que "estos tokens no suponen la atribución de participaciones en la compañía. Se asemejan a fichas virtuales que proporcionan a su dueño el acceso a determinadas prestaciones".
Este tipo de financiación, de momento, solo está siendo utilizada por empresas privadas, en su mayoría, y que tienen la innovación y la tecnología necesaria.
Una regulación
En torno a las criptomonedas todavía hay mucha incertidumbre, pues debido a la falta de información, los usuarios tienden a pensar que puede ser una estafa. En España prima el principio de voluntad estipulado en el Código Civil, por ello, "las partes pueden establecer las condiciones y cláusulas que consideren siempre que no sean contrarias a las normas", asegura Lara Moreno. Esto permite tener libertad a la hora de cerrar los contratos. La socia del despacho agrega que a estos contratos también se les aplica la "normativa de consumo, cuestiones fiscales, protección de datos, blanqueo de capitales y derecho regulatorio". Desde la Unión Europea, además, ya se ha impulsado el primer reglamento europeo sobre el mercado de criptoactivos (MiCA). En el caso de los emisores de criptoactivos, estas normas serán aplicables a partir del 30 de junio de este año. "La regulación permitirá que los inversores estén más protegidos y se sientan más tranquilos", confirma el socio y abogado de CYSAE - Law & Technologies, Gonzalo García-Valdecasas Colell.
En España, según explicaron desde La Moncloa, designó a la CNMV y al Banco de España como autoridades competentes para la aplicación del MiCA en la Ley de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión. "La CNMV siempre ha sido muy proactiva y nos ha ayudado siempre. En general, todas las instituciones han estado dispuestas", asegura García-Valdecasas. Asimismo, el socio y abogado destaca que "hay ciertas rondas de ampliación de capital, que por las elevadas cuantías, deben pasar antes por la CNMV para ser revisadas. Por encima del millón de euros deben ser comunicadas y luego, por valores todavía mayores, necesitan una validación", comenta el abogado de CYSAE-Law & Technologies.