
Google nació oficialmente en España un 21 de septiembre de 2003, fecha en la que los fundadores de la criatura, Sergei Brin y Larry Page inauguraron las primeras oficinas en España habilitaron el sitio www.google.es, pese a que el buscador ya funcionaba dos años antes, en 2001. Miles de internautas se frotaron los ojos de incredulidad ante la rapidez y eficacia de un prodigio que atendía por Google, con dos oes.
"Prúebalo y verás, es muchísimo mejor que Altavista, Yahoo y Ozú", recomendaban unos y otros ante un descubrimiento cuyo desarrollo estuvo íntimamente ligado a la historia de Internet. Miguel de Reina fue el primer director general de la subsidiaria, con el empeño de arañar negocio a Yahoo!, que por entonces llevaba la voz cantante. Los problemas de competencia vinieron poco después, con litigios sobre presuntos monopolios y prácticas abusivas sobre sus competidores, en una espiral judicial que ha acompañado a la multinacional desde casi el principio de sus días, inicialmente en Europa y estos días en los Estados Unidos, con un proceso que podría prolongarse durante diez semanas. En el Viejo Continente destacó la sanción de 4.340 millones de euros por prácticas anticompetitivas relacionadas con Android, posteriormente rebajada a 4.125 millones de euros.
Al margen de sus cuitas con los tribunales, Google estima que ha aportado 151.000 millones a la actividad económica en España, con una aportación media anual de 121.000 puestos de trabajo. Entre otras comparaciones, ese importe supera con creces los fondos Next Generation que España recibirá de la UE, de cerca de 140.000 millones de euros. La compañía también calcula que las actividades del buscador y aplicaciones de ofimática han generado 750.000 millones de euros en ahorro de tiempo empresarial desde 2003 hasta la fecha, gracias a sus prestaciones facilitadoras para las empresas, trabajadores y consumidores. Según apunta Fuencisla Clemares, sólo en 2022, el impacto económico fue de 19.000 millones, lo que representa el 1,6% del PIB.
Fuentes españolas de la multinacional apuntan que servicios de Google como el buscador o los mapas "ayudan a las personas a encontrar opciones más económicas" con una contribución media por ciudadano en España de 115 euros al año. Con esos argumentos, el buscador, la cartografía, el sistema operativo para móviles Android y el portal de vídeos Youtube se sitúan entre las diez innovaciones más útiles de los últimos treinta años, según los datos del informe Public First 2023.
Entre otras magnitudes curiosas, sólo el buscador de Google y Google Ads aportaron 5.300 millones de euros en exportaciones a la economía española durante 2022, mientras que Google Ads contribuyó en el mismo ejercicio con 7.800 millones al potencial de crecimiento económico de las pymes.
Desde el punto de vista de la contribución de Google España en la formación, casi dos terceras partes de los ciudadanos han utilizado el buscador de Google para aprender una nueva habilidad y el 39 % para buscar un nuevo trabajo.
En espera de que las herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) de Google alcancen su pleno desarrollo y popularidad, fuentes de la multinacional estiman que estas nuevas tecnologías podrían aumentar el VAB (valor agregado bruto) en España en 100.000 millones de euros, lo que equivale al 8% del VAB. Además, la misma IAG podría ahorrar al trabajador medio más de 70 horas al año.