Tecnología

Una compra ruinosa: Meta vende Giphy por 53 millones frente a los 400 que pagó hace tres años

  • La ha vendido con un descuento del 87% sobre su precio de compra
  • Las autoridades de competencia británica le han obligado al traspaso
Foto: Reuters.

Facebook, ahora Meta, compró la firma de gifs Giphy por 400 millones de dólares en 2020 y, tres años después, se ha visto obligada a venderla por 53 millones. El gigante tecnológico se anota ahora el descuento de 347 millones con el que ha cerrado el traspaso a Shutterstock, como ha anunciado hoy esta última. A finales de 2021, la autoridad en competencia de Reino Unido, la CMA, ordenó a la de Zuckerberg deshacerse de esta adquisición debido a la posición que ya ostenta en la industria de las redes sociales.

Giphy es la compañía que cuenta con la mayor colección de gifs del mundo, es decir, imágenes y emoticonos animados que se usan en conversaciones en redes sociales o servicios de mensajería, como Instagram o WhatsApp, ambas propiedad de Meta. El objetivo de la adquisición era, precisamente, integrar esta funcionalidad en sus diferentes plataformas. Sin embargo, Giphy, aunque pasara a manos de Zuckerberg, operaba con su marca independiente y seguía prestando servicio a otros clientes.

Pero las autoridades británicas seguían viendo un riesgo: que Meta acabara negando el acceso a los gifs a otras competidoras, lo que podría incentivar el tráfico en sus redes sociales y perjudicar el de las demás plataformas. Asimismo, la CMA veía otra contrapartida y es que la adquirida cerró sus servicios de publicidad para no dañar o quitar negocio a la empresa principal, Meta. Por último, planteaban que las conversaciones con gifs pudieran servir para que la tecnológica recabara más datos de los usuarios.

En adelante, se espera que la transacción, en efectivo, se cierre el próximo mes, según detalla la compradora. Shutterstock es una proveedora de contenido digital, como imágenes 3D o imágenes hechas con inteligencia artificial. La compañía ha detallado que no va a cambiar su orientación sobre ingresos tras la operación, ya que no espera poder monetizar la compra hasta el año que viene.

Una de las razones de la compra es que Giphy tiene 1.700 millones de usuarios diarios activos, según Shutterstock, y sus gifs se integran en numerosas webs y aplicaciones. Entre otras, la firma seguirá dando servicio a su expropietaria, Meta, y sus redes sociales. Las acciones de la tecnológica apenas suben unas décimas tras la apertura de Wall Street y las de Shutterstock avanzan cerca de un 3%.

Giphy es una compañía que ha perdido una gran parte de su valoración en los últimos cuatro años. Antes de su compra por parte de Meta, en 2020, esta llegó a estar valorada en 600 millones de dólares. Tras la pandemia, su valor descendió a los 400 millones, lo que benefició a la de Zuckerberg en la compra final. Sin embargo, su último precio de traspaso, los 53 millones, suponen un recorte importante desde el máximo que llegó a alcanzar.

Tres años después, Giphy se ha convertido en una compra fallida para Meta, cuya adquirida tiene un descuento del 87% en solo tres años. Meta se ha visto obligada a vender en un momento del mercado en el que las compañías de crecimiento están viendo rebajar sus valoraciones por las subidas de los tipos de interés.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments
Deja tu comentario
elEconomista no se hace responsable de las opiniones expresadas en los comentarios y los mismos no constituyen la opinión de elEconomista. No obstante, elEconomista no tiene obligación de controlar la utilización de éstos por los usuarios y no garantiza que se haga un uso diligente o prudente de los mismos. Tampoco tiene la obligación de verificar y no verifica la identidad de los usuarios, ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos que los usuarios proporcionan y excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran deberse a la utilización de los mismos o que puedan deberse a la ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información proporcionada.