Cada vez pasamos más tiempo conectados a Internet, ya no solo para nuestro entretenimiento, sino que se han digitalizado la mayoría de las tareas que hacemos como las compras, trámites, gestiones e incluso cómo nos relacionamos con el resto, y mientras esto tiene muchas ventajas, también tiene muchos peligros. Hoy te contamos cinco de los errores más comunes a la hora de protegernos mientras estamos conectados y qué hacer para evitarlos.
La ciberdelincuencia está en auge, cada día aparecen nuevas filtraciones de datos de grandes empresas, al igual que denuncias de personas que han sido estafadas por un engaño a través de Internet.
Esto se le puede achacar a que las técnicas de los cibercriminales se han hecho más sofisticadas y efectivas, pero según ha descubierto ESET se estima que un 82% de las violaciones de datos vienen de imprudencias en las contraseñas y de los propios usuarios individuales.
Esto nos indica que en muchos casos son cosas que podríamos haber hecho mejor las que nos habrían salvado de convertirnos en víctima. Y hoy te vamos a explicar algunos de los errores más comunes y la solución que tienen.
1. Omitir las actualizaciones
Muchas veces nos salta la notificación de una app diciendo que hay una actualización disponible, pero hay ocasiones en que estas son ignoradas. Esto es un grave error, ya que en la mayoría de actualizaciones, el fabricante incluye mejoras en el software de la app que la hacen más segura y corrigen alguna vulnerabilidad.
2. Utilizar y compartir dispositivos de trabajo para uso personal
Esto se ha convertido en un problema cada vez más repetido en los últimos años, con la aparición del teletrabajo y el trabajo híbrido. Aprovechando que la empresa da un ordenador, la gente lo comienza a usar para otras tareas ajenas al trabajo y puede ser víctima de un ciberataque, que ya no solo cause daños al individuo sino también a toda la empresa. Es más que recomendable separar los dispositivos personales de los del trabajo.
3. Fiarnos plenamente de la seguridad de los sistemas y dispositivos
En Internet todo el mundo puede esconderse detrás de una careta, por ello no nos podemos fiar de lo que nos aparece a la primera de cambio porque nos puede salir muy caro. Es importante invertir tiempo en revisar la configuración de seguridad de los equipos e informarnos de los peligros a los que estamos expuestos.
4. No mejorar los inicios de sesión con autentificación de doble factor (2FA)
Queda más que demostrado que las contraseñas son solo una fina capa de seguridad, y por ello está cada vez más extendido el uso de la autentificación de doble factor, ya sea con SMS de confirmación o con reconocimiento facial o dactilar. Siempre que este inicio de sesión esté disponible, es más que recomendable usarlo, ya que te puede salvar de muchos problemas.
5. No utilizar software de seguridad en todos los dispositivos
A pesar de que nuestros smartphones son el dispositivo que más utilizamos, la mayoría de los usuarios protege antes sus ordenadores que sus teléfonos. Esta paradoja es difícil de entender, ya que hoy en día navegamos, pinchamos y nos exponemos a los mismos o muchos más peligros, por lo que es recomendable que comiences a proteger tu móvil.