Tecnología

¿Se puede vender comida casera en Facebook? Normas y requisitos para evitar intoxicaciones

  • Marketplace es el portal de anuncios más grande del mundo
  • El Real Decreto 3484/2000 establece las "normas para el comercio de comidas preparadas"
Foto: Dreamstime.

Las consecuencias económicas que trajo la crisis del coronavirus hicieron que busquemos alternativas inmediatas para salir a flote. Al ver que las aplicaciones de anuncios de compra y venta y reparto a domicilio fueron los negocios que no descansaron, algunas personas idearon un plan para resucitar sus finanzas particulares sumándose al carro de la victoria del 'delivery' o de la llamada 'economía colaborativa' de las aplicaciones con escaparates de productos.

Este modelo de 'economía circular' o 'economía colaborativa' lo han tomado diferentes redes sociales, una de ellas, Facebook, en su escaparate de Marketplace (no el que ha puesto en marcha Isabel Ayuso en Madrid). Un lugar de anuncios hecho para darle una segunda vida a tus cosas, y tener acceso a las de otros usuarios, tal como lo hace Wallapop o Vinted, una idea que Facebook puso en marcha en 2007, pero que no funcionó.

El servicio es gratuito y todos aquellos que estén registrados con la red social tienen acceso libre para vender y comprar. Las cifras de Statista señalan que aproximadamente la red de Zuckerberg cuenta con casi 3.000 millones de personas, lo que convierte automáticamente a Marketplace en el portal de anuncios más grande del mundo.

Los anuncios que se ofrecen son variados: coches usados, motos, alquiler de casas o pisos, hasta menús de comida española e internacional. En este último ítem, se aprecia desde el escaparate que los platos son hechos en casa por particulares y en algunos casos por restaurantes locales.

Alimentos manipulados en casas

Entre estas opciones, hay arroz chino con "sabor latino", humitas y bolones, tamales, empanadas, tequeños, hamburguesas, pollos asados, paellas, pisto de verduras, dulces árabes, entre otros platos. El "ingrediente común": alimentos manipulados en casas.

Tener la opción de trabajar desde casa y ganar dinero extra viene bien sobre todo para aquellos que la pandemia del Covid dejó sin trabajo. Es un intercambio que genera una 'economía colaborativa' que ayuda al emprendimiento, en este caso, de cocineros caseros, pero ¿está controlada la venta de estos alimentos en las redes sociales por autoridades sanitarias pertinentes? ¿Hay protección por intoxicación?

En el caso de todo el conglomerado de Facebook (Instagram y WhatsApp) en las funciones y plataformas comerciales, no. Respecto al consumo y venta, y según se aprecia en sus condiciones y política, "se prohíbe el comercio de alcohol, drogas, suplementos, cosméticos usados, entre otras cosas, pero no existe una prohibición absoluta de vender alimentos.

Sobre las responsabilidades y políticas de comercio, de los compradores y vendedores, la compañía de Zuckerberg señala que son "responsables de cumplir con todas las leyes y regulaciones aplicables. El incumplimiento puede conllevar diversas consecuencias, incluidas, entre otras, la eliminación de publicaciones y otro contenido, el rechazo de etiquetas de productos, o la suspensión o cancelación del acceso a cualquier función o plataforma comercial de Facebook, Instagram o WhatsApp, o a todas ellas".

De esta manera, Facebook nos quiere decir que podría castigar a un vendedor de alimentos manipulados eliminando su cuenta, pero en el detalle de los "incumplimientos de la ley" no se incluye explícitamente un "castigo" por intoxicación alimentaria.

Normas para el comercio de alimentos en España

El Real Decreto 3484/2000 establece las "normas para el comercio y distribución de comidas preparadas". "Por ello, a la hora de saber qué amparo tienen las personas consumidoras frente a estos servicios debemos recurrir a la norma general sobre restaurantes, o a la legislación sobre protección de los consumidores".

En esta legislación se encuadran algunos "derechos" de las personas consumidoras frente a estos servicios y responden a situaciones habituales que se presentan en la entrega de comida a domicilio, como las "condiciones de envasado, refrigeración y manipulación".

Requisitos de la AESAN

Por su parte, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha establecido un documento llamado '¿Quieres vender alimentos por internet?' con el fin de dar una guía informativa sobre los "requisitos" para desarrollar la venta de alimentos en formato digital.

"Los operadores de empresas alimentarias que comercializan sus productos a través de internet y los productos alimenticios que comercializan tienen que cumplir todas las normas comunitarias y nacionales establecidas en materia de seguridad alimentaria. Si tienes intención de comercializar alimentos online debes conocer la legislación relevante en materia de registro de empresas alimentarias, trazabilidad, etiquetado, requisitos de las instalaciones donde se encuentren los alimentos, etc.", especifica la AESAN en el documento.

"Además, debes tener en cuenta que los productos y operadores alimentarios están sujetos a controles oficiales para verificar el cumplimiento de la normativa y que en caso de detectarse que no se cumple con la normativa de seguridad alimentaria, el operador es el responsable y le será de aplicación la Ley 17/2011 de seguridad alimentaria y nutrición, pudiendo imponerse sanciones de hasta 600.000 euros y la posibilidad de clausura del establecimiento o el sitio de internet que gestione o utilice", alertan.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments