
¿Se imaginan ahora no poder operar en su banco a través del móvil? La transformación del cliente bancario es ahora más rápida que nunca. Los usuarios cada vez son más digitales, más exigentes y más autosuficientes. La ubiquidad de la tecnología hace que todos los diferentes perfiles estén inmersos en este progreso, con independencia de la edad, la situación social o económica. Además, el contexto pandémico ha acentuado todavía más esta tendencia. Por ello, la banca tiene que adaptarse a las nuevas necesidades de los clientes, ofreciendo una experiencia cada vez más competitiva, mejorando su interacción digital sin dejar de lado la reinvención de las oficinas para volver a dotarlas de valor y creando experiencias que combinen lo físico y lo digital para extenderse fuera de las tradicionales fronteras bancarias.
Más allá de la evolución del cliente, el campo de juego financiero tiene una actividad frenética. Neobancos financiados por potentísimos inversores que provienen de otros sectores, bancos tradicionales arrancando profundos proyectos de transformación y nuevos players con propuestas de valor innovadoras definen un escenario cada vez más complicado.
Por otro lado, la incógnita sobre la evolución de la inflación y sobre el crecimiento económico tiene como consecuencia la necesidad de estar preparados para políticas económicas tanto expansivas como restrictivas. En paralelo, la cripto-economía no para de crecer y evolucionar con unos marcos regulatorios cambiantes y, en ocasiones, contradictorios. Por último, los riesgos de conflictos bélicos se han combinado con las posibilidades de nuevas cepas del Covid para oscurecer todavía más las perspectivas de futuro.
"El mundo de la banca tiene una oportunidad increíble para hacer un mix de canales distinto al tradicional", apunta Manuel Lavín
Ante todos estos retos, un grupo de españoles está transformando el sector a base de Tecnología. En Europa, Asia y América, el equipo de GFT está redefiniendo la tecnología de los bancos para proporcionarles una ventaja competitiva en sostenibilidad, eficiencia, agilidad y flexibilidad de adaptación. Dentro de unos años, el mercado financiero será muy distinto, con algunos jugadores que ya no estarán y con otros nuevos.
En España, GFT ha celebrado recientemente sus 20 años de trayectoria, coincidiendo con el nombramiento de su nuevo CEO, Manuel Lavín, quien ha impulsado que la compañía esté dando un giro a la forma tradicional de hacer consultoría. Para Lavín el caballo de batalla está en la experiencia que cuenta la organización y en las soluciones que ofrece al sector bancario. "El mundo de la banca tiene una oportunidad increíble para hacer un mix de canales distinto al tradicional", apunta. "Dentro de esta mejora de la experiencia, el sector financiero debe quitarse el lastre de ser distante con el cliente", añade.

Como destaca el CEO de GFT España, un ejemplo de ello es que la banca llama producto al servicio, lo que la aleja del usuario. A su juicio, las entidades deben generar "experiencias" y, con ellas, preferencias.
Respecto a sus clientes, la empresa digitaliza los principales bancos españoles y, también, muchos internacionales. Por ejemplo, ha llevado y está llevando a cabo proyectos para bolsas, bancos y neobancos en Hong Kong, Singapur, Australia, Suiza, Reino Unido, Brasil, Italia o Alemania entre otras geografías. En particular, recientemente la compañía ha empezado a modernizar los cores bancarios de algunos de los principales bancos en Estados Unidos mediante la aplicación de tecnologías disruptivas.
Precisamente en el sector bancario, para la compañía este año ha sido determinante su apuesta por el cloud con el lanzamiento de BankLiteX junto con Amazon Web Services y Thought Machine. Codesarrollada sobre la infraestructura de Amazon Web Services (AWS), la nueva solución modular permite a los clientes crear e implementar un banco digital basado en cloud.
Para Lavín, "la última década ha sido decisiva para el desarrollo del compromiso social de las empresas. Hoy se ha convertido en una parte consustancial de la estrategia. De hecho, estoy convencido de que el éxito sostenido en el tiempo de una organización está estrechamente ligado a su vocación social". Por ello durante últimos años, han llevado a cabo un plan de transformación cultural que ha puesto a los profesionales en el centro de su estrategia. Sobre pilares como la diversidad, la innovación, la cultura de igualdad de oportunidades, la apuesta por el talento joven, en los últimos tiempos la compañía ha lanzado numerosas iniciativas que facilitan el desarrollo profesional y personal de sus empleados y mejoran su atractivo como compañía.
La compañía está desarrollando software para reducir la huella de carbono de sus clientes, mediante la optimización de procesos industriales y de negocio, pero además GFT es también muy consciente de la huella de carbono asociado al propio software, tanto al desarrollarlo como al ejecutarlo. Mediante la metodología de GreenCoding, la empresa consigue que el software en si mismo sea sostenible, cuestión cada vez más importante, ya que se espera que, en el año 2030, el 20% de la energía eléctrica se use para ejecutar software.
La empresa ha apostado por ofrecer la opción de trabajar completamente desde casa o desde la oficina de 0 a 5 días, según las preferencias de cada profesional. Incluso se permite combinar el teletrabajo en el hogar o en una segunda residencia. Este modelo híbrido también apuesta por la flexibilidad horaria, lo que busca facilitar a los empleados la conciliación de su vida familiar y laboral. "Todas estas iniciativas nos han llevado a obtener el certificado Great Place to Work, lo que acredita que es una organización que destaca por una cultura de confianza", concluye Lavín.