
Las compañías tecnológicas reconocen la dificultad para encontrar profesionales formados que incorporar a sus plantillas. Solo en Linkedin hay 285.000 vacantes del sector. Las crecientes necesidades de digitalización del país elevan la cotización de este tipo de perfiles y rara es la ocasión que no salga este tema en cualquier conversación con un líder de una firma tecnológica en España. Todos coinciden en la dificultad para encontrar profesionales formados en áreas como la ciberseguridad, el machine learning, el big data o la robótica, desarrolladores de apps, programadores, técnicos IT. Un 1,2% de esas ofertas de trabajo, con sueldos normalmente muy por encima de la media, corresponde a España.
Y esa tendencia irá en aumento si tenemos en cuenta las previsiones de la Comisión Europea, que habla de que, en solo dos años, el 45% de los empleos en la UE estarán relacionados con el ámbito digital. Si a eso sumamos las últimas cifras del paro registrado en nuestro país, que arrojan cifras alarmantes de 3.851.312 desempleados (653.128 más que hace un año), quizá ha llegado el momento de dar un giro hacia el mundo de los chips.
Formación como respuesta
La necesidad -y también desesperación- de estas empresas por encontrar perfiles adecuados es tal, que ya hay compañías que lanzan programas de formación para atajar cuanto antes el problema. Tal es el caso de Amazon Web Services, la empresa de Amazon especializada en la nube. Acaba de anunciar su iniciativa re/Start en España para promover carreras tecnológicas. De 12 semanas de duración, no tiene coste para los estudiantes y no requiere experiencia previa en tecnología. "Con el apoyo de mentores profesionales e instructores acreditados, los estudiantes desarrollan conocimientos de programación, redes, seguridad y bases de datos relacionales a través de un modelo de aprendizaje basado en escenarios reales, laboratorios prácticos y cursos", explican sus responsables. El programa también prepara a los estudiantes y cubre el coste del examen AWS Certified Cloud Practitioner, validando sus habilidades en la nube con una credencial reconocida por la industria. "Una vez completado el programa, los participantes serán capaces de aplicar a puestos de trabajo junior relacionados con la nube, como operaciones en la nube, site reliability, soporte de infraestructura y diversas funciones de soporte técnico comercial", explican.
Desde la patronal de la industria tecnológica española, Ametic, nos confirman que en estos momentos las áreas con mayores carencias de profesionales son las de cloud de cualquiera de las nubes existentes, big data, data mining, business intelligence, app móviles y web, fabricación aditiva, lenguajes de programación y robótica. El listado coincide con el que ofrece Eduardo Gómez, director general de ESIC, en la entrevista que acompaña a este reportaje, que incluye también a los especialistas en Inteligencia Artificial y experiencia del cliente o técnicos de salud. Para Amalia Pelegrín, directora de Digital Policy y Talento de Ametic, "el despliegue masivo de tecnologías, la inteligencia artificial, la robótica, la impresión 3D, la domótica, el Internet de las cosas (IOT), el big data... están transformando no solo el sector, sino todos los sectores de la economía". "El avance tecnológico supone la necesidad de que los trabajadores tengan competencias digitales avanzadas", nos explica.
Sin embargo, en la actualidad, el 43% de la población española no tiene capacidades medias o básicas en digitalización, lo que indica que queda mucho camino por recorrer. "Cada vez es más necesario incorporar perfiles digitales especializados, lo que refleja la necesidad de potenciar la formación en este ámbito. Formación que, además, debe ser continua. No basta el impulso inicial que ofrece el sistema educativo reglado clásico. Es necesario crear otros procesos formativos más flexibles y continuados a lo largo de la vida laboral. Por otro lado, hace falta completar la formación técnica con las denominadas soft skills. Estas competencias son habilidades y aptitudes transversales más relacionadas con habilidades sociales y comunicativas, valores y capacidad de transformación y renovación, como la adaptación al cambio, liderazgo, colaboración, trabajo en equipo, creatividad o innovación, entre otras", añade Pelegrín.
Americ: "Es necesario adecuar los conocimientos de una gran parte de la población activa mediante acciones de upskilling"
Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, destacaba en un reciente foro de la Cátedra de Industria Conectada de Comillas ICAI la idea de que "la nueva alfabetización es digital". Añadía que es imprescindible poner a la persona en el centro de la transformación tecnológica y hacerlo de manera inclusiva, "para que esta no se lleve a cabo a cualquier precio". También destacó que "la transformación digital debe abordar cuatro grandes retos: tecnológico, ético, normativo y social". Por su parte, Francisco Fonseca, director de la Representación de la Comisión Europea en España, en otro foro de Ametic dejaba claro que "es necesario mejorar en la integración de la tecnología digital de las empresas y el capital humano, con sus competencias digitales. Esta tiene que ser la década digital de Europa, que nos dé las capacidades para estar en la punta de la sociedad de la globalización".
¿Cómo atajar esta situación? "Los planes de formación profesional se convierten en una herramienta fundamental tanto para atraer talento como para fidelizarlo", nos explica Amalia Pelegrín, de la patronal tecnológica. "Desde Ametic, defendemos que es necesario adecuar los conocimientos de una gran parte de la población activa mediante acciones de upskilling, esto es, proporcionar la capacitación adicional que un trabajador necesita de otras materias para realizar de manera más efectiva su trabajo actual y de reskilling que tiene como objetivo el reciclaje profesional de los trabajadores, de manera que se les pueda ubicar en un puesto de trabajo completamente diferente al que ha realizado durante varios años". Desde Ametic consideran también absolutamente necesario que todos los planes de recuperación del Gobierno incorporen un gran pacto de Estado para la Formación en Habilidades Digitales, "para diferentes tipos de perfil: jóvenes, trabajadores que necesitan aprender nuevas habilidades digitales y directivos que necesariamente deben convertirse en directivos digitales, algo que, desde Ametic trasladamos a las instituciones cada vez que tenemos oportunidad", añaden.
La patronal de la industria tecnológica española tiene abiertos varios frentes para reducir esa brecha en competencias digitales. Participa en la Estructura Paritaria Sectorial (EPS) de Economía e Industria Digital, pactando con los principales sindicatos recomendaciones laborales para implementar proyectos de transformación digital a tener en cuenta en la negociación colectiva. A nivel europeo, Ametic colabora con la Digital Skills and Jobs Coalition para analizar la falta de competencias digitales en Europa. No es un problema local...