Tecnología

La inevitable concentración de los fabricantes europeos de redes

  • La capitalización bursátil de Cisco cuadruplica las de Ericsson y Nokia juntos
  • Los fabricantes podrán plantearse unir esfuerzos para mejorar los resultados
Stand de Ericsson en el último Mobile World Congress.

Cercano el congreso anual de Móvil de Barcelona, el sector de fabricantes de redes y equipamientos se encuentra sumido en un laberinto geopolítico que trasciende la dinámica de los negocios y que sin embargo está provocando enormes incertidumbres sobre las perspectivas de evolución de los ingresos de estas empresas, que se cuentan entre los pocos casos de compañías realmente globales, con presencia en casi todas las naciones de los cinco continentes.

Desde hace casi dos décadas, los fabricantes tradicionales de equipos de telecomunicaciones viven una etapa continuada de transformación provocada por la aparición de fabricantes chinos con una enorme pujanza en términos de amplitud de oferta tecnológica y competitividad de precios, así como por la llamada virtualizacion de las funcionalidades de las redes, basada en el uso de programas informáticos de configuración, gestión y control, que permiten reducir los costes de adquisición y operación de las infraestructuras y acelerar los despliegues y puestas al día de las capacidades de redes más robustas y autónomas, para propósitos determinados cada vez más específicos, complejos y cambiantes, consecuencia de la multiplicación del número de dispositivos con diferentes patrones de tráfico conectados a las mismas infraestructuras.

La reducida escala de las empresas europeas de equipamientos de telecomunicaciones limitan su capacidad para hacer frente a las enormes inversiones en investigación y desarrollo de tecnologías emergentes, a la vez que su capitalización bursátil actual y su elevado coste de capital hacen prácticamente inasequibles las compras de proveedores de soluciones de productos o servicios complementarios que puedan darles ventajas en la comercialización de sus propias soluciones. Baste a estos efectos considerar que la capitalización bursátil de la empresa norteamericana Cisco es cerca de cuatro veces la de los dos grandes fabricantes europeos Ericsson y Nokia juntos.

Sin embargo, estas dos últimas han conseguido posiciones de liderazgo en algunas tecnologías asociadas y otras solapadas, por las que compiten entre ellas, que pueden evolucionar de manera racional para beneficio de sus clientes, accionistas y comunidades en las que han desarrollado su tejido industrial. Adicionalmente, las dos compañías tienen muchos clientes a los que venden ambas las mismas soluciones, compitiendo a la vez frente a fabricantes asiáticos que en muchos casos constituyen desde hace ya algunos años una alternativa relevante incluso para operadoras europeas, para un abanico cada vez más amplio de tecnologías de redes fijas y móviles, de modo que tal vez para evitar el riesgo de permuta pueda plantearse una aproximación defensiva de interés común que aproveche posibles sinergias para atender los requisitos técnicos y comerciales de los clientes.

Otro capítulo de sinergias lo constituyen los recursos comerciales propios y los soportes técnicos de terceros a lo largo de la cadena de valor, que dada su elevada especialización tienden a coincidir en distintos dominios de diseño, fabricación y operación, abriendo otra vía a la eficiencia del modelo de negocio.

Conviene además tener presente que la reserva informal pero efectiva de mercados por razones extra económicas puede tener carácter elusivo, especialmente en un posible marco de colaboración abierta propugnado desde varias instancias relevantes de las telecomunicaciones a nivel global, con la consiguiente y probable moderación de márgenes asociada al aumento de la concurrencia. En distintas fases de evolución de las tecnologías de redes, tan factible como una concentración exitosa de capacidades es una eventual adquisición por un tercero de alguno de los dos grandes fabricantes europeos por parte de quien pueda anticipar sus ventajas competitivas en un entorno marcado por la conjunción de la aceleración de los rendimientos de las redes en términos de cobertura, capacidad y velocidad y la imparable deflación de precios unitarios que asciende desde las ofertas de los clientes finales hasta los proveedores de los recursos técnicos de conectividad.

Nuevo ciclo inversor

Con la nueva década debiera vislumbrarse un potente nuevo ciclo inversor en las telecomunicaciones, para responder a las expectativas de usuarios constantemente y cada vez mejor conectados y para atender a los planes de negocio de las plataformas de contenidos y servicios de valor añadido que dependen de las redes de telecomunicaciones y quizás siguiendo el ejemplo de los operadores, que manifiestan cada vez mayor interés en compartir entre ellos los costes de sus servicios, los fabricantes podrán plantearse unir esfuerzos para obtener mejores resultados, atendiendo con más eficacia los futuros mercados de redes privadas de gran capacidad, dentro y alrededor de los centros de proceso de datos, la explosión de la demanda de capacidad en los entornos de mayor densidad de población, de la mano de 5G y los futuros paradigmas de gestión de redes que aprovecharán recursos de inteligencia artificial y requerirán presumiblemente un giro de las habilidades técnicas predominantes en la industria hacia la informática y las matemáticas en lugar de la ingeniería y la física.

No es descartable que los gobiernos europeos donde tienen sus sedes principales Ericsson y Nokia, -Suecia, Finlandia, Alemania y Francia- propicien una eventual integración. Con seguridad, consultores y banqueros de inversiones ya habrán hecho su labor preparatoria.

FLa intensa competencia de los fabricantes asiáticos; la incertidumbre de la demanda de soluciones de transmisión y acceso; la necesidad de mantener un ritmo de inversiones en innovación en productos y servicios; la patente coincidencia y complementariedad de propuestas de valor; la simplificación de los modelos organizativos matriciales y dispersos y por fin la enorme responsabilidad social de empresas que emplean juntas a más de doscientas mil personas en decenas de países y que ocupan un espacio central en el panorama tecnológico mundial, facilitando la conectividad de personas y máquinas, crean las condiciones idóneas para un nuevo mapa de la industria europea de equipamientos de telecomunicaciones.

Alberto Horcajo es CoFundador de Red Colmena

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky