Mercado esperaba incremento de 0,6%
- 07/10/2016, 19:12
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un 0,2% el pasado mes de septiembre, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un 0,2% el pasado mes de septiembre, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Firmas mexicanas de materiales básicos, servicios y bienes de consumo, telecos o del sector de la salud pueden beneficiarse de la situación de caída que vive el peso frente al dólar en lo que llevamos de año, un 11%, debido a su capacidad para conseguir un porcentaje de sus ingresos en Estados Unidos. Pero hay más. En el sector industrial también existen emisoras que pueden sacar partido de la fortaleza del billete verde. "En este caso la depreciación resulta positiva para las compañías exportadoras del país mexicano, ya que se produce un aumento de las ventas y por tanto también aumentan sus beneficios", indica Hernán Sánchez, analista de CMC Markets.
México, 7 oct (EFE).- El índice de precios al consumidor (IPC) en México subió un 0,61 % en septiembre con respecto del mes anterior, por lo que la inflación acumulada en los últimos 12 meses quedó en 2,97 %, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi).
Hasta 2014, las exportaciones latinoamericanas fueron impulsadas por el insaciable apetito de China por las materias primas y por el incremento de los precios en los mercados internacionales. Los abundantes recursos naturales de la región proporcionaron beneficios económicos durante el auge de las materias primas. No obstante, esta tendencia también provocó una apreciación en el tipo de cambio para muchos países de la región, reduciendo la competitividad de los productos manufacturados.
La mayor economía del mundo generó en septiembre un total de 156.000 empleos, una cifra 'benigna' a ojos de los expertos, que consideran que permitirá a la Reserva Federal no tener que plantearse una subida de tipos en la próxima reunión del Comité Federal de Mercados Abiertos que tendrá lugar el próximo 2 de noviembre.
México, 7 oct (EFE).- El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registra una pérdida de 328,40 puntos (0,68 %) durante los primeros compases de la sesión, para quedar en 47.616,37 unidades.
La española es una de las firmas más bajistas de las ultimas sesiones, algo que ha desembocado en su salida de la lista de recomendaciones de Ecotrader. Sin embargo, en elMonitor se mantiene vigente la operativa, ¿por qué?
En septiembre de este año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un incremento mensual de 0.61%, a tasa anual el alza fue de 2.97%, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Berlín, 7 oct (EFE).- La economía alemana se ralentizará en los próximos dos ejercicios, estimó hoy Berlín, que percibe que la demanda interna se consolida como principal acicate de su crecimiento en detrimento del sector exterior.
Los empleados bancarios de Brasil pusieron fin a una huelga de 31 días, la más larga en la historia del país, tras obtener satisfacción parcial de sus reivindicaciones salariales, informó el viernes el sindicato mayoritario del sector.
El crecimiento del empleo en Estados Unidos se desaceleró inesperadamente por tercer mes consecutivo en septiembre, lo que podría incrementar la cautela de la Reserva Federal a la hora de subir las tasas de interés.
La inflación cedió en septiembre en Brasil y se situó en un 0.08%, con los que los precios acumularon un aumento del 5.51% en los primeros nueve meses del año, informó hoy el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).
El peso se deprecia moderadamente pese a los precios máximos alcanzados por el crudo Texas y el Brent, al cierre de la sesión el dólar se vendía en 19.66 unidades frente a 19.65 del miércoles; el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) no consigue mantenerse por arriba de los 48,000 puntos, pierde 0.41% y finaliza en 47,944.77 unidades.
La construcción de apartamentos de lujo y torres de oficinas parece una inversión extraña en una economía sumida en una profunda recesión, inflación de tres dígitos y escasez crónica de productos básicos... a menos que sea en Venezuela. La combinación del aumento de los precios y el control de cambios que impide a las empresas comprar dólares ha hecho de los bienes raíces de alta gama una manera atractiva para que las compañías protejan el valor de sus ingresos en el cada vez más devaluado bolívar.
El Gobierno alemán elevó hoy una décima su previsión de crecimiento para este año, hasta el 1,8%, por el efecto de los esfuerzos para superar la crisis de los refugiados, el bajo precio del crudo y el tipo de cambio.
MADRID, 07 (SERVIMEDIA)
MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Monex advierte de que la comunidad de analistas mira "con lupa" cualquier movimiento que revele alguna pista sobre el camino que seguirá la política de la Reserva Federal y que, entre los indicios, figura el dato de empleo en Estados Unidos, que podría contribuir a una subida de los tipos de interés.
Tras un mes de avances moderados en los mercados globales, la valoración de los activos financieros se ha encarecido. Comenzamos octubre con precios menos atractivos, por lo que recomendamos ser selectivos y prudentes ante los riesgos que se avecinan.
Bogotá, 6 oct (EFE).- Las bolsas de América Latina cerraron hoy en terreno mixto al igual que Wall Street, que tuvo una jornada de indecisiones y su índice Dow Jones cedió un 0,07 %, a la espera del informe de este viernes sobre el empleo en Estados Unidos.
Wall Street cerró hoy en territorio mixto y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cedió un leve 0,07%, a la espera de que se publique mañana el informe oficial de empleo en Estados Unidos.
Las reformas estructurales que ha impulsado el gobierno, colocan a México como un destino confiable hacia cual llevar inversiones, pues hacen ver a México en un horizonte promisorio de seguir creciendo económicamente, señaló el presidente Enrique Peña Nieto durante la inauguración de la planta de fórmulas infantiles de Nestlé en Ocotlán, Jalisco.
El desempleo de septiembre en Estados Unidos junto con su cambio de nóminas no agrícolas marca una jornada en la que se conocerá la producción industrial de agosto en España, Alemania y Reino Unido. También se conocerá el IPC de México.
Habría que remontarse hasta julio de 2014 para ver a la moneda estadounidense revalorizarse tantos días seguidos frente a la moneda nipona con un total de ocho sesiones consecutivas. Y eso no es todo, el dólar sigue atacando resistencias en los principales cruces, especialmente el que mantiene con el euro.
Fitch Ratings ajustó a la baja sus pronósticos de crecimiento en México para 2016 a 2.0% desde 2.4%, mientras que para 2017 espera ahora un crecimiento de 2.6% cuando antes pronosticaba un 2.8%, dado que el crecimiento en el segundo trimestre del año fue menor al esperado, pues se encogio un 0.2% en comparación con el mismo trimestre de 2015.
Nueva York, 6 oct (EFE).- Wall Street frenaba hoy las pérdidas iniciales y a media sesión el Dow Jones, su principal indicador, cedía un 0,09 % animado por el petróleo y a la espera de conocerse mañana el informe oficial de empleo en Estados Unidos.
El mercado peruano debe prepararse para el próximo incremento de precios en los commodities para poder atraer capitales extranjeros al mercado de valores y así alentar el crecimiento de la inversión en el Perú.
Las actas de la última reunión del BCE reflejan cómo la entidad sigue preocupada por la salud de la industria bancaria, pero achaca a la competición entre empresas y a las provisiones que han realizado la responsabilidad de ver caídas en los beneficios.
México, 6 oct (EFE).- El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registra una pérdida de 234,05 puntos (0,49 %) durante los primeros compases de la sesión, para quedar en 47.907,37 unidades.
La cotización del peso no levanta cabeza en el año pese a los esfuerzos de Banxico de remontarla. La moneda mexicana se deja en lo que llevamos de año un 10.5% frente al dólar. Todo ello a pesar de que desde México han incrementado las tasas distintas veces en lo que llevamos de año frente a una Reserva Federal que ha declinado hacerlo en repetidas ocasiones.
La variación mensual del índice de precios al consumidor en Colombia durante el pasado septiembre fue de -0,05 %. En el mismo mes del año anterior había registrado 0,72 %.