
La española es una de las firmas más bajistas de las ultimas sesiones, algo que ha desembocado en su salida de la lista de recomendaciones de Ecotrader. Sin embargo, en elMonitor se mantiene vigente la operativa, ¿por qué?
La angloespañola es una de las firmas más cae en los últimos días tras hacerse eco de la fuerte caída del beneficio operativo que ha anunciado su compañera de sector EasyJet por la salida de Reino Unido de la Unión Europea. Un hecho al que hay que añadir la fuerte subida del precio del petróleo en las últimas semanas, algo que eleva los costes del holding de aerolíneas.
Y todo ello no ha pasado desapercibido para los expertos. Ayer se desvaneció en el aire la previsión de los 2.000 millones de euros de beneficio para IAG. El mercado ya descuenta que la aerolínea ganará menos los próximos dos años que en 2016, con beneficios no superarán, en ningún caso, los 1.800 millones de euros durante el trienio.
La votación a favor del Brexit que tuvo lugar el pasado 23 de junio en Reino Unido supuso un punto de inflexión en las -hasta entonces- impecables previsiones de ganancias para el sector, que lideraba la compañía que reúne a British Arways, Iberia, Vueling y Aer Lingus.
Las consecuencias de las peores perspectivas son evidentes en el parqué, donde pierde un 50% desde que comenzó el año, y en la estrategia abierta sobre sus acciones en elMonitor, que se deja un 40% desde que el 16 de junio de 2015 fue puesta en marcha.
Ante estas minusvalías, la paciencia es un tesoro y desde la herramienta de inversión de elEconomista se considera que no es el momento de cerrar la operativa. No en vano, el consenso de mercado que recoge FactSet concede a los títulos de IAG un potencial alcista del 51% de cara a los próximos meses y, de hecho, actualmente un 57,1% del conjunto de analistas que siguen su cotización recomienda comprarlos y un 32,1% mantenerlos.
Hay que tener en cuenta que el holding angloespañol cotiza a un PER (veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción) de 4,8 veces, lo que quiere decir que por la vía de las ganancias, la inversión en sus títulos se recuperaría en menos de 5 años.