Fuentes del ministerio de Trabajo y Economía Social han explicado a elEconomista que están analizando el fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, pero en una primera lectura, estiman que "por lo que estamos viendo, refuerza y permitirá acelerar la línea en la que ya está trabajando desde el principio este Ministerio".
Las declaraciones se refieren a la publicación de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), de 24 de febrero de 2022, en la que considera que es discriminatoria la normativa española que impide a los trabajadores del hogar el acceso al subsidio de paro.
"Cambiar la situación laboral actual de las empleadas de hogar y hacerlo sin demora es una prioridad para el Ministerio de Trabajo y Economía Social", señalan estas mismas fuentes, que aclaran que "Este Departamento siempre ha considerado que es difícilmente compatible con el ordenamiento jurídico europeo o el ordenamiento constitucional interno".
También indican que para cambiar la realidad de las empleadas de hogar se están adoptando ya medidas. En primer lugar, redactando la modificación del Texto refundido de la Ley General de La Seguridad Social, en materia de desempleo. Una modificación incluida en el Plan Anual Normativo de este año y que permitirá incorporar la prestación por desempleo para este colectivo.
Además, durante la pandemia se puso en marcha, por primera vez, un subsidio que daba cobertura por desempleo. Este mecanismo pionero tuvo unas enormes dificultades para materializarse por las particularidades de afiliación especial y de cotización de este colectivo, pero fue muy positivo y efectivo.
También se ha hecho un esfuerzo sin precedentes en Materia de Inspección de Trabajo y Seguridad Social con dos campañas específicas. Solo gracias a la primera de ellas, más de 32.000 empleadas de hogar vieron mejoradas sus condiciones salariales y laborales.
En paralelo, está tramitándose la ratificación del Convenio 189 de la OIT, sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos que el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europa y Cooperación Internacional, en cuanto cuente con el informe preceptivo del Consejo de Estado, podrá llevarlo al Consejo de Ministros para poder enviarlo a Cortes.
Se trata de un procedimiento complejo pero el Ministerio de Trabajo ya ha cumplimentado todos los trámites requeridos porque es una absoluta prioridad.
Relacionados
- Europa ve discriminatoria la ley española que niega el cobro de dos o más prestaciones por incapacidad mayoritariamente a mujeres
- La empresa solo puede recurrir al despido colectivo por covid si demuestra que es estructural y no coyuntural
- El Supremo reconoce la retroactividad para los hombres por el complemento de maternidad en las pensiones de la Seguridad Social
- Un juzgado declara nulo el despido de una trabajadora indefinida no fija por una Administración Pública