
Las mujeres de familias monoparentales tienen derecho a disfrutar de diez semanas adicionales de prestación por nacimiento y cuidado de hijos, que se suman a las 16 ya disfrutadas, según establece el titular del Juzgado de lo Social nº 4 de Santander, en dos procedimientos distintos.
En dos sentencias idénticas notificadas recientemente, el magistrado da la razón a las dos demandantes, ya que considera que no ampliar esa prestación y dejarla en las 16 semanas de permiso por maternidad que tiene toda mujer resultaría discriminatorio para el menor.
No obstante, no acoge totalmente la pretensión de las demandantes, quienes solicitaban en sus respectivos escritos la ampliación a 16 semanas de la prestación, que es la que corresponde al segundo progenitor.
El magistrado explica que seis de esas dieciséis semanas se deben disfrutar inmediatamente después del nacimiento del bebé, por lo que si a las demandantes se les concede 16 semanas más "implicaría una desigualdad".
"La familia monoparental disfrutaría de 32 semanas frente a las 26 que disfrutaría la biparental en caso de alternancia entre los progenitores en lugar del disfrute conjunto", añade. Así, deja en diez semanas la prestación adicional.
Reclamaban 32 semanas
Entiende, además, que "tal discriminación es contraria a la Convención sobre los Derechos del Niño", en la que se establece "una proscripción de trato discriminatorio del menor".
Dado que la Ley sobre Tratados y Acuerdos Internacionales establece que éstos prevalecen sobre cualquier norma el ordenamiento interno, considera el magistrado que la normativa "solo puede aplicarse de manera que no contradiga la Convención sobre los Derechos del Niño, lo que, a su vez, solo puede hacerse equiparando el permiso de las familias monoparentales a las biparentales".
Por eso, continúa, "procede estimar la pretensión de la demanda y conceder a la actora el derecho a la ampliación del permiso de nacimiento".
Tratados internacionales
Finalmente, el magistrado da respuesta a los argumentos del INSS como entidad demandada, que alegó que la finalidad de la norma que amplió el permiso de paternidad a dieciséis semanas "fue la equiparación de derechos entre hombres y mujeres y conseguir una igualdad efectiva en los permisos", "pero no el interés del menor".
En este sentido, señala el juez que "aun admitiendo que la interpretación del legislador fue la apuntada por el INSS, ello no habilita a aquél a contravenir los tratados internacionales, en este caso la prohibición de discriminación de los menores proscrita por la Convención sobre los Derechos del Niño".
Las sentencias dictadas por el Juzgado de lo Social pueden ser recurridas en suplicación y sería la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria el órgano encargado de su resolución.
Relacionados
- El trabajo habitual del socio de una cooperativa en la sede de una empresa mercantil no es laboral
- Los jueces preguntan a Europa si España discrimina por sexo al obligar a los pensionistas a recurrir judicialmente el plus de maternidad
- Es lícito un despido por causas productivas u organizativas y contratar en otro centro laboral en la misma provincia
- Es nulo el despido de una trabajadora tras avisar a la empresa de su intención de contraer matrimonio