Sanidad

La farmacéutica japonesa Takeda elige Madrid para su producción de células madre

  • La japonesa, que compró estas terapias a la española Tigenix por 500 millones, duplicará la capacidad actual de su planta
  • La planta española será la única aprobada para la fabricación comercial de este tipo de medicamentos
Thomas Wozniewski (Takeda), Stefanie Granado (Takeda Iberia), Raúl Blanco, secretario de Estado de Industria, Luisa Carcedo, ministra de Sanidad, Pilar Redondo (Takeda) y Jesús Moreno, alcalde de Tres Cantos.

La multinacional farmacéutica japonesa Takeda desarrollará, fabricará y suministrará desde Madrid, en su planta productiva de Tres Cantos, la primera terapia derivada de células madre de la compañía, tanto para ensayos clínicos como para su comercialización en todo el mundo.

La planta española será la única del laboratorio japonés aprobada para la fabricación comercial de este tipo de medicamentos. El anuncio lo realizó ayer la compañía con sede en Tokio durante la visita que realizó a la fábrica la ministra de Sanidad, Luisa Carcedo, cuyo departamento trabaja precisamente en un plan de fabricación propia de terapias celulares, similares a las de Takeda. "En estas instalaciones se producirán medicamentos de terapia celular procedente de donante, que hoy concentran la atención del mundo sanitario por las expectativas que nos ofrecen. Es necesario garantizar que puedan llegar a todos los ciudadanos", aseguró la ministra en su visita a la planta.

La producción de esta terapia celular con células madre procede de la compra por parte de Takeda de la compañía española Tigenix. Una operación que la japonesa realizó a través de una opa, lanzada el año pasado por un importe de 520 millones de euros y con la adquirió la totalidad de esta empresa. La catalana Grifols tenía un 20 por ciento de Tigenix, que adquirió en su día por 12 millones, y recibió 70 millones con la venta a Takeda.

Takeda invertirá 10 millones hasta el próximo año para duplicar la capacidad

En los laboratorios madrileños de Tres Cantos, los investigadores de Tigenix desarrollaron esta novedosa terapia celular, denominada Alofisel, que permite que el organismo sea capaz de producir tejido sano. El fármaco ya ha sido aprobado en Europa para el tratamiento de fístulas perianales complejas en pacientes adultos con Enfermedad de Crohn. En España todavía no está disponible y se encuentra en la fase de negociación de precio y reembolso con el Ministerio.

Ahora, Takeda ha decidido realizar en el periodo de un año una inversión adicional de 10 millones de euros en la planta con lo que duplicará tanto la capacidad de fabricación como de suministro. Según la compañía, tras esta inversión, en tan solo 48 horas, la terapia fabricada en Madrid puede llegar a los pacientes de todo el continente.

La empresa de Cristina Garmendia

La empresa española Tigenix, comprada por Takeda el año pasado, tiene su origen en la antigua firma española Cellerix, fundada por la exministra socialista Cristina Garmendia. Posteriormente, ya sin Garmendia, se integró con la belga Tigenix y pasó a cotizar en Bruselas, aunque tanto la dirección operativa como la investigación siguieron desarrollándose en Tres Cantos.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments