Sanidad

Una mejor ventilación en interiores es la clave para superar la Covid-19 y la próxima pandemia

  • El aire puede contener virus al igual que el agua y las superficies
  • Hay que preparase para combatir futuros virus como el del Covid-19
  • Deben imponerse nuevas directrices sobre la calidad del aire interior
Una mejor ventilación en interiores es clave para superar la Covid-19 y la próxima pandemia
Madrid

Un grupo de 39 investigadores de 14 países, entre ellos España, ha publicado en la revista Science un artículo en el que reclaman un cambio de paradigma en la lucha contra los patógenos transmitidos por el aire, como el virus que causa la Covid-19, y exigen el reconocimiento universal de que las infecciones respiratorias pueden prevenirse mejorando los sistemas de ventilación en interiores.

"El aire puede contener virus al igual que el agua y las superficies -recuerda la coautora Shelly Miller, profesora de ingeniería mecánica y ambiental de la Universidad de Colorado, en Estados Unidos-. Tenemos que entender que es un problema y que necesitamos tener, en nuestra caja de herramientas, enfoques para mitigar el riesgo y reducir las posibles exposiciones que podrían ocurrir por la acumulación de virus en el aire interior".

La ventilación de los espacios interiores será el alcantarillado de este siglo

Los 39 científicos que firman este artículo piden a la OMS y a otros órganos de gobierno que amplíen sus directrices sobre la calidad del aire interior para incluir los patógenos transportados por el aire y que reconozcan la necesidad de controlar los riesgos de transmisión aérea de las infecciones respiratorias.

Los expertos explican que este cambio en las normas de ventilación debería ser similar a la transformación que se produjo en el siglo XIX cuando las ciudades empezaron a organizar el suministro de agua potable y los sistemas de alcantarillado centralizados. Así, en la pieza se recuerdan los hallazgos de los científicos John Snow, sobre la presencia del cólera en el agua contaminada de las casas, y Ignaz Semmelweis, que demostró que lavarse las manos antes de dar a luz reducía en gran medida las infecciones posparto. 

Esos descubrimientos encontraron una gran resistencia en su momento. Sin embargo, los científicos acabaron acordando que en estos casos, el agua y las manos eran el vector de la enfermedad. De esta manera, ahora que la investigación sobre el SARS-CoV-2 ha sacado finalmente a la luz que muchas enfermedades respiratorias pueden transmitirse por el aire, los investigadores sostienen que debemos tomar medidas.

"No perdamos ahora el tiempo hasta la próxima pandemia -pide el coautor José-Luis Jiménez, miembro del Instituto Cooperativo de Ciencias de la Investigación (CIRES) y profesor de química de la Universidad de California-. Necesitamos un esfuerzo de la sociedad. Cuando diseñamos un edificio, no deberíamos limitarnos a poner la mínima ventilación posible, sino que deberíamos tener en cuenta las enfermedades respiratorias actuales, como la gripe, y las futuras pandemias".

Unas directrices claras sobre la ventilación y calidad del aire de los interiores

Los científicos explican que actualmente existen directrices sobre la calidad del aire en oficinas y espacios interiores como son la seguridad para sustancias químicas como el monóxido de carbono, temperatura u olores. Sin embargo, ponen sobre la mesa que no existen directrices a nivel mundial, que regulen o proporcionen normas para mitigar las bacterias o los virus en el aire interior resultantes de las actividades humanas. "El aire de los edificios es un aire compartido: no es un bien privado, es un bien público. Y tenemos que empezar a tratarlo así", recuerda Miller. 

Así, los investigadores piden que se elaboren y apliquen en todos los países normas nacionales exhaustivas sobre la calidad del aire interior (IAQ), y que esta información esté a disposición del público. Además, se debe realizar la adaptación de los espacios interiores públicos para que se asegure una correcta ventilación. El artículo estima que las inversiones necesarias en los sistemas de los edificios pueden ser inferiores al 1% del coste de construcción de un edificio típico.

Lidia Morawska, autora principal del artículo y directora del Laboratorio Internacional para la Calidad del Aire y la Salud de la Universidad Tecnológica de Queensland, en Australia, afirma que hay que dejar de pensar que no podemos permitirnos el coste del control. Señala que el coste mensual global del COVID-19 se ha estimado de forma conservadora en 1 billón de dólares y que el coste de la gripe sólo en Estados Unidos supera los 11.200 millones de dólares anuales.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Carlos.
A Favor
En Contra

Será mejor empezar con una alimentación sana que mejore y fortalezca nuestro sistema inmune.

Con Probióticos como el yogur natural, kéfir, chocolane negro 72%+, queso, etc y Prebióticos para que vivan los probióticos (bacterias buenas) alcachofas, manzana, plátano, cereales integrales, verduras, legumbres, etc.

Además de tomar alimentos ricos en en zinc, selenio, hierro, cobre, melatonina, fibra y vitaminas:

-Zinc: Semillas de sandía naturales, copos de avena, cacahuetes, semillas de calabaza naturales, sardinas, huevos,....

-Selenio: Nueces de Brasil, sardinas, cordero, pavo, ternera, cerdo, salmón, bacalao, huevos, almejas, mejillones, coles de Bruselas, nectarina, copos de avena, leche de cabra....

-Cobre: Frutas secas (albaricoque, ciruela, uvas), chocolate negro 72% o más, brócoli, frutos secos, setas (shiitake, el maitake y el reishi), champiñones, cangrejos, nécoras, hígado, café descafeinado, lentejas,....

-Hierro: Almejas, berberechos, maiz dulce, chirlas, perdiz, codorniz, pera con piel, yema del huevo, garbanzos, espinacas, acelgas, habas, pistachos, nueces, avellanas, pipas, tomate....

-Melatonina: nueces, plátano, tomates, cerezas, arroz, copos de avena y maíz dulce...

-Vitaminas, A (leche, leche entera de cabra, yogur natural, kéfir, cerezas, zanahoria...), B (nectarina, arroz, manzana con piel, lechuga, sandía...), C (kiwi, limón, plátano, brócoli, nueces, pimiento rojo, melón....), D (sol...), E (aceite de oliva virgen extra, paraguayo...).

Además, la Leche Pascual Salud incorpora los nutrientes necesarios para mejorar nuestro sistema inmune: https://lechepascual.es/leche-salud/

Puntuación 0
#1
Fernando
A Favor
En Contra

Si en el mismo edificio, misma mano, hay alguien pasando cuarentena, y vivimos por encima, es recomendable tapar las ventilaciones (shunt) de los cuartos de baño, ya que puede ser un lugar de acceso por el efecto venturi. Por supuesto que cuando utilizamos la ducha es necesario mantener abierta la ventana de la habitación para una correcta ventilación y evitar humedades. Además de ventilar bien la casa al levantarnos y por lo menos otra vez a media tarde.

Parece, según estudios in vitro realizados y publicados, que los colutorios con Cetylpyridinium Chloride (cloruro de cetilpiridinio) CPC, disminuyen significativamente la carga viral en boca y parte alta de faringe mediante enjuagues y gárgaras durante un minuto.

Puntuación 0
#2
Marisa
A Favor
En Contra

Y de cara al verano turístico ¿Qué medidas van a tomar los hoteleros? Ascensores llenos hasta reventar, comedores con 200 personas. Los Megahoteles serán algo que hay que extinguir o convertir en apartamentos.

Puntuación 0
#3