Un estudio realizado por el Hospital Médico de la Universidad Médica y Dental de Tokio durante el mes de marzo ha concluido que el 70% de los pacientes con coronavirus analizados en el hospital eran portadores de una mutación E484K, bautizada como 'Eek'.
En concreto, esta variante se detectó en 10 de las 14 personas que dieron positivo en las pruebas en el Hospital Médico de la Universidad Médica y Dental de Tokio en marzo. En los dos meses anteriores, se detectó en 12 de los 36 pacientes de Covid, y ninguno de ellos había viajado recientemente al extranjero ni había estado en contacto con personas que lo hubieran hecho, según el informe. Esta cepa es conocida por reducir la protección de las vacunas, informó el domingo la cadena pública japonesa NHK.
En vísperas de los Juegos Olímpicos de verano, cuyo comienzo está previsto para julio, Japón está luchando contra una nueva ola de infecciones. Los expertos en salud están especialmente preocupados, informa Reuters, por la propagación de nuevas variantes, cuando todavía no se ha iniciado la vacunación a gran escala de la población.
El viernes hubo 446 nuevos contagios en Tokio, una cifra que sigue siendo muy inferior al pico de más de 2.500 en enero. En Osaka, se llegó a un récord de 666 casos. Los expertos sanitarios han expresado su preocupación por la propagación en torno a la metrópolis occidental de una cepa mutante que se sabe que ha surgido en Gran Bretaña.
Relacionados
- Por qué la variante británica puede ser una buena noticia (según Fernando Simón)
- Andalucía halla una nueva variante del coronavirus
- Alerta en Asturias por la variante brasileña del Covid-19, más contagiosa y capaz de reinfectar
- Así es la variante californiana del Covid-19, apodada el demonio, que registra en España seis casos