Sanidad

El contagio por superficies es 1 entre 10.000 y el jabón común es suficiente: EE.UU. lo confirma

  • Una recopilación de estudios anteriores concreta las posibilidades de transmisión por contacto
  • El jabón común sería suficiente en la mayoría de ocasiones

Un nuevo estudio vuelve a confirmar lo que otros ya habían puesto sobre la mesa. Las posibilidades de contagiarse de COVID-19 a través del contacto con superficies son muy bajas, apenas 1 entre 10.000. Y el jabón de uso común sería además suficiente para la limpieza y prevención en la mayoría de casos.

El informe que ha puesto esto encima de la mesa procede del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de EE UU (CDC), desde donde se han recopilado todas las evidencias y estudios anteriores en relación al contagio por superficie.

Hasta ahora, desde el CDC recomendaban a los estadounidenses usar productos químicos para desinfectar aquellas superficies que se tocan con regularidad, como las mesas, interruptores y pomos de la puerta; pero ahora han actualizado sus normas y recomiendan que limpiar con agua y jabón es suficiente casi siempre.

1 entre 10.000: las posibilidades de contagio por tocar superficies

Desde el CDC se han atrevido de hecho a poner una cifra de las posibilidades de contagio por la mayoría de superficies, y sería de 1 entre 10.000 cada vez que tocamos un material u objeto con coronavirus.

"El riesgo relativo de transmisión por fómites del SARS-CoV-2 se considera bajo en comparación con el contacto directo, la transmisión por aerosoles, gotas o aérea", se lee en su informe, donde sí que se deja claro que el contacto directo con una persona contagiada sigue siendo la mayor vía de infección.

El gel desinfectante no sería tan imprescindible, pero conviene por precaución

Esta recopilación de lo que ya habían apuntado también otros centros valora también la necesidad del uso de geles hidroalcohólicos a los que ya nos hemos acostumbrado en cualquier establecimiento y cuyo uso es recomendado.

Según su análisis, el jabón común es más que suficiente para prevenir el contagio en situaciones comunes y solo recomienda geles especiales "en situaciones en las que ha habido un caso sospechoso o confirmado de COVID-19 en interiores dentro de las últimas 24 horas".

Estas nuevas conclusiones se suman a las de otros centros como el propio Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades, que ya rebajó el riesgo de contagio por superficie, y también descartó la necesidad de fumigar espacios como se vio de forma común al comienzo de la pandemia.

Ni superficies, ni alimentos: cada vez sabemos más sobre cómo no nos contagiamos

Como decíamos, los cambios de hábitos y recomendaciones desde el inicio de la pandemia han sido muchos, y posiblemente seguirán evolucionando conforme se agrande la evidencia científica.

Desde el comienzo surgieron dudas sobre la posibilidad de contagio por alimentos, bien sea al manipularlos o al ingerirlos, algo sobre lo que ya se sabe claro que no existe riesgo.

La OCU recordaba hace unas semanas que no existen pruebas de que el virus se pueda contraer mediante el contacto con alimentos o la ingestión. La organización hace referencia a que diversas instituciones como la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU), la USDA (Departamento de Agricultura estadounidense) o los CDC (Centros de Prevención y Control de Enfermedades) han asegurado en diferentes informes que el riesgo es casi inexistente para estas circunstancias.

También hace unos días conocíamos el caso de Emanuel Goldman, microbiólogo de la Facultad de Medicina de Rutgers New Jersey, se ha encargado de estudiar el efecto de las superficies y de reducir el peligro que conllevan. Goldman afirma que, si bien pueden presentar ARN viral, lo que queda en ellas es lo que viene a ser "el cadáver del virus", con escasa o nula carga viral. "No es contagioso así", explicaba tras la publicación de sus conclusiones en Nature, en las que afirmaba que él ya no usaba guantes para estudiarlo.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin