
Las grandes calles se peatonizan. Con las calzadas vacías y las aceras estresadas, alguna autoridad municipal ha dictado en favor de los caminantes frente a los conductores y pasajeros. La medida, aplicada en un puñado de ciudades, podría extenderse rápidamente en cientos de municipios en las próximas horas. Por lo tanto, habrá ocasión para paseos menos populosos en la víspera de la Fase 1. Eso significa que miles de pequeños comercios romperán una clausura de 56 días. Los datos del fin de semana vuelven a ser favorables. Los nuevos contagios cada vez son menos respecto a los últimos días (0,27%), con diez comunidades por debajo de la decena de nuevas infecciones. Francia (0,3%) y Alemania (0,4%) anotan el menor censo de víctimas desde hace mes y medio; Italia (0,3%) supera los 100.000 pacientes recuperados y también despide al menor número de compatriotas desde el 10 de marzo; Suiza (0,15%) está a punto de ganar la batalla al virus y los hoteles portugueses ultiman la reapertura al turismo.
1. Los antivirales mejoran en compañía de los antiinflamatorios
Los Institutos Nacionales de Salud han comenzado un estudio clínico entre un millar de voluntarios para probar una combinación del fármaco antiviral Remdesivir de Gilead Sciences y el antiinflamatorio Baricitinib, que Eli Lilly comercializa bajo la marca Olumiant. Ambos productos se aplicaban por separado y ahora podrían hacerlo en pareja, dadas las buenas perspectivas que ofrecen contra el coronavirus. "Ahora tenemos datos sólidos que muestran que el Remdesivir disminuye en un grado moderado el tiempo de recuperación de las personas hospitalizadas", dijo Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EEUU. El mismo responsable apuntó que el referido estudio examinará si la unión de un agente antiinflamatorio con el Remdesivir proporciona beneficios adicionales y logra salvar vidas en los próximos meses.
2. EEUU diagnosticará los casos en pocos minutos
Estados Unidos ha aprobado por la vía de urgencia un nuevo sistema para realizar los test de diagnósticos del COVID-19. El reto consiste en reducir el tiempo de detección de los contagios a unos pocos minutos. Frente a los test PCR y las pruebas de anticuerpos, los análisis de los antígenos ofrecen la flexibilidad y rapidez que demanda la sanidad estadounidense. Según sus estimaciones, el país de Donald Trump necesita realizar más de 4 millones de test para controlar la pandemia, lo que exige explorar todo tipo de posibilidades. Y así aparecen los antígenos. Estas sustancias desencadenan la formación de los anticuerpos frente a los virus y ofrecen una nueva categoría de test que perciben rápidamente fragmentos de proteínas hallados en el virus con muestras recogidas de la cavidad nasal utilizando bastoncillos. Fuentes de la Administración de Alimentación y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) explican que los 'positivos' son muy exactos, pero los 'negativos' no resultan tan fiables, por lo que con estos últimos no se permite descartar el contagio.
3. Un cóctel de fármacos alivia a los enfermos de coronavirus
Una triple combinación de medicamentos antivirales está ayudando a aliviar los síntomas de los pacientes con infección moderada por COVID-19, al reducir rápidamente la cantidad de virus en sus cuerpos, a la vista de los resultados de un pequeño ensayo en Hong Kong. Según informa la agencia Reuters, en las pruebas participaron 127 pacientes para poder comparar los resultados del grupo que recibió el medicamento combinado (compuesto por el VIH Lopinavir-Ritonavir, el fármaco para la hepatitis Ribavirin, y el tratamiento para la esclerosis múltiple Interferón beta) con un grupo de control al que se le administró sólo el medicamento para el VIH. Los hallazgos, publicados en la revista médica Lancet, mostraron que las personas que recibieron el triple fármaco fueron más resistentes al virus. "Nuestro ensayo demuestra que el tratamiento temprano de COVID-19 de leve a moderado con una combinación triple de medicamentos antivirales puede suprimir rápidamente la cantidad de virus en el cuerpo de un paciente, aliviar los síntomas y reducir el riesgo para los trabajadores de la salud", dijo Kwok-Yung Yuen, un profesor de la Universidad de Hong Kong que codirigió la investigación. El doctor explicó que los hallazgos eran "alentadores", pero que el efecto del triple fármaco ahora debía ser probado en un mayor número de pacientes y en personas con una enfermedad más grave de COVID-19.
4. Concurso de ideas para vivir mejor tras el COVID-19
Siete proyectos han ganado el Hackathon COVID-19, el evento online para encontrar productos y servicios para vivir mejor "la nueva normalidad". La organización del certamen ha explicado las ideas más brillantes a todos los ámbitos de la sociedad, de entre el medio centenar de propuestas fruto de una intensa lluvia de ideas. El proyecto 'Cap estudiant sense Internet' ha ganado el premio Mobile World Capital; el proyecto 'Hygidot', un punto higiénico para comercios que busca dar confianza al cliente, hizo suyo el premio Eurecat, y la 'app' Contigo, que pone en contacto a gente altruista con personas necesitadas, ha sido galardonada con el premio Tecnocampus. A su vez, la plataforma web para llevar un control de tu salud y de la de tus familiares y amistades 'En Xarxa' ha ganado el premio Extra Tecnocampus, y la tecnología para compartir información entre personal médico y científico a escala global Galena Databook ha recibido el premio Consorci Sanitari del Maresme. La aplicación móvil Wayteo, que permite pedir y pagar sin esperas desde la mesa de bares y restaurantes, ha ganado el premio Barcelona Activa, y el proyecto Everywhere Gym, que traslada a espacios abiertos sesiones de entrenamiento dirigidas, ha adjudicado el premio SeedRocket.
5. Las grandes compañías muestran su rostro más solidario
Son todas las que están, pero no están todas las que son. De hecho, superan el millar las organizaciones que han arrimado el hombro estos días en auxilio de los más vulnerables. En concreto, la segunda oleada del estudio 'El consumidor español durante el confinamiento', elaborado por More Than Research, destaca a las marcas líderes en solidaridad en sus respectivos sectores. Se trata de Inditex, Telefónica, BBVA, Telepizza e Iberia. En el sector Retail, los puestos de cabeza son Inditex, Amazon y El Corte Inglés; en Banca y Seguros, BBVA, Santander y Mapfre; en Restauración, lideran Telepizza, Just Eat y Rodilla; en Tecnológicas ocupan los primeros lugares en el estudio Telefónica, Google y Vodafone; en Turismo, Iberia, Room Mate y Paradores, y en el sector de Alimentación, Lidl, Nestlé y Día. El análisis también revela que la ciudadanía valora muy positivamente el esfuerzo de las marcas para poner en marcha iniciativas que ayuden a la sociedad a paliar los efectos de la crisis generada por el coronavirus. Según indican sus resultados, el 88,9% de los consultados tiene esa opinión. Las donaciones de dinero y producto y el aplazamiento del pago de compras están siendo las iniciativas mejor valoradas por los españoles.