
El Gobierno ha ordenado que los profesionales de Atención Primaria sean los que recojan el testigo de los hospitales para seguir haciendo frente a la pandemia. Pedro Sánchez los señaló como el nuevo equipo de profesionales sobre los que tiene que descansar la carga de la fase de 'desescalada', pero las sociedades científicas que representan a los médicos de familia tienen muchas dudas de poder hacer buen su trabajo con los medios humanos y materiales de los que disponen hoy.
Tras doblegar el famoso pico de contagios durante el último, ahora se debe abordar una salida escalonada y ordenada de los confinamientos para devolver a los españoles a su actividad. En esta fase, donde el pico de agudos ya no es tan protagonista, la prevención es la base de la estrategia. Para ello, lo más determinante es el diagnóstico precoz con los test (tanto los PCR como los rápidos) y hoy por hoy la atención primaria no tiene acceso a ellos. "No podemos pedir pruebas PCR ni tampoco rápidas y así no podemos saber quien está contagiado para tratar de aislarle y controlar también a sus contactos cercanos", explica Salvador Tranche, presidente de una de las tres sociedades científicas que integra a la atención primaria, Semfyc.
El mismo problema señalan también de Semergen. Su presidente, José Luis Llisterri, quien explica que algunas comunidades sí que han conseguido tener acceso a estos test. "No es ni mucho menos la norma pero es verdad que algunas sí pueden hacerlos. En este momento nos preocupa la desescalada pero no podemos hablar de ella sin el material necesario, ni los recursos humanos y sin acceso a las pruebas de diagnóstico. Nadie tiene acceso a los test, ni siquiera para hacer la prueba a los propios profesionales. Yo he hablado con los 17 presidentes autonómicos y me lo han dicho: no tienen test", argumenta Llisterri, quien denuncia también que en Alemania la atención primaria tuvo test desde el primer día de pandemia.
Si bien los test es un nuevo problema añadido, no lo son tanto ni los recursos humanos ni los medios técnicos. Antes de que comenzara la pandemia, durante todo 2019, hubo una infinidad de reuniones del Consejo Interterritorial (citas entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas) en el que el tema principal era el déficit de la atención primaria. Los cálculos de Semergen señalan que es necesario contratar profesionales para paliar el déficit de los mismos que existe y, además, hacer frente a la pandemia. "La primaria lleva castigada diez años con recortes brutales. En los presupuestos sanitarios representamos un 15% cuando nunca debemos bajar del 20%. Es muy difícil hacer frente a la pandemia con esta base. Somos sólo 35.000 profesionales, de los que 5.000 son pediatras", añade Llisterri. "Si estábamos mal antes imagina ahora", añade Tranche.
La primaria también guarda un reproche hacia las instituciones por lo desapercibido que ha pasado su trabajo en el último mes. "Por cada contagiado que se notifica, la media de pacientes con posible coronavirus que nosotros tratamos es 18. Y ese número, como digo, es una media, en Madrid es 40", añade el presidente de Semfyc. De hecho, Tranche no duda en señalar que el número oficial de contagiados dista mucho de la realidad que vive España: "Esteremos por los tres millones de contagios".
Además de los nuevos contagios a los que tendrán que estar atentos en la fase de desescalada también tendrán que atender a las altas hospitalarias. "Se cree que cuando una persona tiene el alta hospitalaria ya está sana y no es verdad. Si el caso no ha sido muy grave, el seguimiento que tenemos que hacer nosotros es de unos 15 días. Hasta ayer hemos atendido a 70.000 altas hospitalarias pero es que nos quedan otras 80.000 que se irán produciendo en los próximos días", dice Tranche.
A este aluvión de pacientes se le suma el estado actual de los hospitales, con unas listas de espera que se han agigantado en casi todas las patologías no relacionadas con el Covid-19. "Cuando un hospital tiene lista de espera la primaria sufre porque no podemos solicitar ni una radiografía", añade Tranche. Además, este médico recuerda que no sólo el coronavirus existe en España. "Tenemos muchos pacientes crónicos, yo de hecho estoy viendo a 40 o 45 al día de forma telemática en muchos casos, y lo que nos vamos a encontrar cuando pase todo esto son estados de salud muy deteriorados", añade.