
Hoy, Día Mundial de la Salud, quedan 24 horas menos para salir del atolladero. Y tiene buena pinta, con los datos de contagiados, ingresados en UCI y víctimas frenando su crecimiento en España. Los nuevos casos ya son menos de la mitad que hace una semana. Alemania suma cuatro días seguidos de caídas de infecciones, China no anota ni fallecidos ni nuevos afectados por transmisión local y hasta el Ibex repunta por la mejoría de la evolución de la pandemia en muchos países. El dolor por las pérdidas no tiene consuelo, pero al menos la población empieza a percibir 'la luz al final de túnel'. Ése precisamente es el nombre de la exitosa web de buenas noticias que ha creado Renfe hace una semana y que ya suma casi 42.000 usuarios. Y en esa misma página online se muestra el contador de altas médicas, censo donde España ya rebasa los 40.400 pacientes recuperados.
1. El material de protección llega donde hace falta
Las autoridades sanitarias españolas aseguran el suministro de material de protección para los hospitales y colectivos situados en la primera línea de contacto el virus. Ante la clamorosa carencia de semanas atrás, el Ejecutivo ha repartido entre las Comunidades Autónomas más de 2,77 millones de mascarillas de protección, con lo que se eleva a 23,2 millones el total distribuido a lo largo del último mes. Sólo el pasado fin de semana se ha proporcionado 820.000 mascarillas FFP2, 580 ventiladores no invasivos, más de 1,73 millones de unidades de guantes, 73.175 batas desechables y casi 50.000 buzos. Además, la cooperativa Bexen Medical -de la Corporación Mondragón-, fabricará 60 millones de mascarillas durante los seis próximos meses, a razón de 2,5 millones por semana. Especialmente esperado será el millón de test rápidos que en breve llegará donde más se necesita.
2. La investigación avanza a una "velocidad increíble"
La cita corresponde al director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien ha elogiado "la velocidad increíble" (por lo rápido) que está adquiriendo la investigación contra la COVID-19 en todo el mundo. En esa batalla se han unido 70 países y 20 instituciones en torno al ensayo 'Solidaridad' de la OMS, todos ellos comprometidos en desarrollar una vacuna o un tratamiento eficaz. Además, en cuanto se aprueben los medicamentos, la OMS garantizará la compartición "equitativa con todos los países y personas". Igualmente, el organismo sanitario ha realizado "un llamamiento a todos los países, empresas e instituciones de investigación para que apoyen los datos abiertos, la ciencia abierta y la colaboración para que todas las personas puedan disfrutar de los beneficios de la ciencia y la investigación". En la víspera de estas manifestaciones, la OMS había mostrado su "optimismo prudente" con España, en palabras del director del organismo para Europa. A través de su cuenta de Twitter, Hans Kluhe, expresó "la profunda impresión" que le ha producido el "heroísmo" de las personas que trabajan en la primera fila contra el virus, así como por la solidaridad de los españoles y la resolución de la medidas emprendidas.
3. Oracle abre su nube a la comunidad científica
En silencio, sin pregonarlo a los cuatro vientos, la tecnológica Oracle trabaja contra la COVID-19 con dos de sus herramientas más valiosas: la nube y la inteligencia artificial. El objetivo del gigante del software consiste en facilitar las tareas a cientos de centros de investigación, reuniendo y dando orden a la dispersión de datos procedentes de múltiples frentes. Todos ellos pueden tener su punto de alojamiento seguro en el Oracle Cloud para así acelerar el proceso de comprobación de diferentes fármacos y vacunas. Entre otras ventajas, la tecnología permite a los científicos iniciar la fase de ensayo en tan solo dos semanas, mucho más rápido que nunca, según explica la compañía.
4. Las empresas ponen fecha a la vuelta al trabajo
Las empresas están deseando despertarse cuanto antes de este mal sueño y retomar el pulso de la actividad sin perder un día... pero en cuanto sea posible. Entre las firmas pioneras sobresale Volkswagen Navarra, compañía que aventura la posible fecha de la vuelta a cierta normalidad: el 20 de abril. En sólo dos semanas, la planta de Landaben considera que sería factible un regreso gradual. Lejos de lamerse las heridas por las ventas no realizadas o por el negocio esfumado, el espíritu de batalla de la compañía le anima a ponerse en acción y arrastrar consigo a su ecosistema de proveedores, generando empleo, riqueza y aminorando el impacto económico de la crisis. Eso sí, todo lo anterior queda supeditado a que las condiciones sanitarias y legislativas lo permitan, anteponiendo la salud y la seguridad laboral frente a cualquier otra consideración. También madrugará la industria azulejera, representada por la patronal Ascer, que confía en retomar la producción este mismo jueves, 10 de abril, justo el día después de que se levante la restricción de las actividades no esenciales decretada por el Gobierno.
5. La mejor victoria de los deportistas confinados
El piragüista Saul Craviotto, el piloto de motociclismo Maverick Viñales, la karateka Sandra Sánchez, la futbolista Amanda Sampedro, y los baloncentistas Marta Xargay y Javier Beirán, todos ellos embajadores de la la compañía de telecomunicaciones Finetwork, están preparando una de sus mejores victorias. Este plantel de atletas ha decidido recaudar fondos contra la COVID-19 y para ello han decidido donar sus medallas y trofeos para que sean subastadas. La recaudación se destinará al programa Responde de Cruz Roja Española y las pujas se realizarán el 17 de abril, a través del portal de subastas online Escrapalia, que colabora desinteresadamente en la gestión y recaudación de fondos.