Sanidad

Cinco buenas noticias de este domingo para vencer al coronavirus

  • Desciende el ritmo de contagios y víctimas, con 3.700 recuperados diarios
  • Italia comienza a golear al virus jugando al 'catenaccio'
  • Un fármaco australiano asombra por su eficacia en los tubos de ensayo
Francisco 'Paco' Barreiro García, 77 años, saluda a sus vecinos tras vencer al coronavirus.

Más de 3.700 familias celebran cada día el regreso del hospital de uno de los suyos. Y esa cifra crece a ritmo sostenido, sin aparente marcha atrás. En los centros hospitalarios aumenta la intensidad y la frecuencia de los aplausos cada vez que un paciente vuelve a la 'normalidad' del confinamiento, engrosando las estadísticas por el lado más favorable. Este Domingo de Ramos dará paso a una Semana Santa que deberá consolidar la trayectoria cimentada hasta la fecha por el conjunto de la sociedad, sin concesiones al virus durante, al menos, tres semanas más. El aprobado general concedido a los estudiantes italianos, merecería un sobresaliente general para un tercio de la humanidad.

1. Más recuperados y frenazo de contagios y víctimas

El incremento de la cifra de fallecidos diaria ha registrado la noche del pasado sábado el dato más bajo de la última semana (819 víctimas) y, al mismo tiempo, se han reducido los ingresos hospitalarios respecto a jornadas anteriores. El último censo arroja una disminución de 1.076 nuevos pacientes contagiados en solo dos días, un guarismo que duplica las 2.196 personas del pasado martes. Las cifras proclaman lo esperado tras tres semanas de confinamiento: la línea ascendente de la propagación de la epidemia ha llegado a su cota más alta y ahora le toca estabilizarse y descender. La evolución del país coincide con la de la Comunidad de Madrid, de cuyos datos se desprende que  "el número de hospitalizados hoy es algo inferior que el de ayer, y el ayer era algo inferior que el del día anterior, y en las UCIs ocurre lo mismo", según ha explicado María José Sierra, directora adjunta del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Sólo en esta región, la cifra de altas médicas en las últimas 24 horas ha aumentado en 1.512 personas.

2. Paco tiene siete vidas... y todas las que quiera

El señor que aparece en la foto de arriba del todo se llama Francisco Barreiro García, suma 77 primaveras y atiende siempre por Paco. A simple vista, viéndole saludar con el móvil en mano, es fácil pensar que ha salido estos días del hospital tras superar el coronavirus. Apuesten a que es el orgullo de hijos, nietos y amigos, y que los suyos han llorado de alegría con su regreso a casa. Es uno de  los muchísimos mayores que a diario derrotan al coronavirus sin que el virus le haya preguntado por su edad. Pero la historia de superación de Paco va mucho más lejos, mucho más. Según informa la agencia Efe, el expediente médico de este vecino de Santiago de Compostela le reconoce como superviviente de tres ataques de corazón, además de convivir con una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), sin olvidarse de la diabetes (es insulino dependiente), la hipertensión y, debido a una septicemia, padeció un complicado fallo multiorgánico en el que estuvo a punto de irse al otro barrio. Por todo eso, y por muchos achaques que le incomoden, sobran las razones para que este gallego protagonice una de las noticias de este domingo.

3. Italia 'marca un gol' jugando al 'catenaccio'

España suele mirarse en el espejo de Italia desde el inicio de la crisis, consciente de que las noticias del país vecino suelen replicarse en la otra orilla del Mediterráneo. Ante ese paralelismo, el presidente del Instituto Superior de Salud (ISS) se ha felicitado por los datos de la última semana, pero también ha recalcado que "haber marcado un gol no quiere decir que el partido haya terminado". Según ha explicado, "hemos superado un momento crítico, estamos descendiendo, pero la curva puede tener también un efecto de valle y volver a subir", advirtió. La táctica futbolística del 'catenaccio' (cerrojazo defensivo), tan celebrada en Italia, será la estrategia para salir del descenso y ganar este Mundial. En el mismo país, además de la fabricación de mascarillas quirúrgicas por parte de los reclusos de tres cárceles del Roma, Milán y Salerno, también es interesante lo que ha sucedido en Castiglioni D'Adda. En ese municipio de la región de Lombardia -especialmente castigado en vidas con el coronavirus-, se han realizado pruebas entre 60 donantes de sangre, de los que 40  dieron positivo de la COVID-19... pero sin saberlo ni padecerlo. Es decir, el 70% de los casos estudiados resultaron ser asintomáticos, capaces contagiar al prójimo, pero también dotados de anticuerpos que les inmunizan. Precisamente ese plasma donado, enriquecido con eficaces glóbulos blancos, es el que se utilizará para investigar las posibles terapias. Si ese porcentaje de asintomáticos e inmunizados de Castilioni fuera escalable a toda la población, se estaría cerca de la denominada "inmunidad del rebaño" que sucede con otros virus.

4. Un fármaco antiparasitario con muy buena pinta

Los ensayos aún tienen que realizarse en personas, por lo que no conviene lanzar las campanas al vuelo, pero los resultados cosechados en los tubos de ensayo invitan a recordar este nombre: 'Ivermectin'. Se trata de un fármaco antiparasitario australiano, disponible en todo el mundo, capaz de matar al coronavirus en apenas dos días. Un estudio colaborativo dirigido por el Biomedicine Discovery Institute (BDI) de la Universidad de Monash en Melbourne (Australia), junto al Peter Doherty Institute of Infection and Immunity (Doherty Institute), ha evidenciado en cultivos celulares que incluso una sola dosis de este medicamento "podría eliminar todo el ARN viral a las 48 horas y que, además, a las 24 horas se produce una reducción realmente significativa", según indican los investigadores, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista 'Antiviral Research'. Los antecedentes del fármaco, aprobado por la Agencia Americana del Medicamento, también son esperanzadores, ya que la fórmula ha demostrado ser eficaz 'in vitro' contra una amplia gama de virus, incluidos el VIH, el dengue, la gripe y el Zika, según informa la agencia Europa Press.

5. Inditex importa 35 millones de unidades de protección

Inditex merece un párrafo destacado en el capítulo de aportaciones empresariales en la batalla contra el virus. Desde el inicio de la crisis, la infraestructura logística del gigante español -con varios vuelos semanales entre China y España- ha conseguido traer a España más de 35 millones de unidades de protección sanitaria, entre aportaciones públicas, privadas y propias. El inventario asistencial incluye 1.200 respiradores, 21 millones de mascarillas, 13 millones de guantes, 485.000 de tests, 384.000 pantallas faciales, 181.000 batas de protección impermeables, 100.000 gafas, 132.175 buzos protectores y cuatro robots dedicados a hospitales que permiten acelerar los resultados de las pruebas del coronavirus. En estas mercancías se incluye tanto las adquisiciones realizadas por el Gobierno de España, comunidades autónomas, hospitales, aportaciones privadas de muchas empresas, como donaciones particulares y compras de Inditex y de la Fundación Amancio Ortega. En ese último caso, el empresario gallego se ha comprometido con su grupo a adquirir individualmente y donar material por valor de 25 millones de euros.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky