Sanidad

Cinco buenas noticias de este domingo en la guerra contra el coronavirus

  • Los laboratorios inician las pruebas clínicas tras triunfar en los tubos de ensayo
  • Mercadona refuerza con mamparas la protección de empleados y clientes
  • Netflix crea su fundación de ayuda a las víctimas, la primera de muchas
Dibujo infantil sobre el coronavirus / Foto: 4X-image

Este domingo sólo se ha registrado un caso de coronavirus local en China, tras tres días seguidos sin producirse ningún contagio. El mundo ha aprendido del país asiático que se necesita tiempo. Primero, para lograr que el aislamiento no agrave el problema; y segundo, para que los laboratorios atinen con el remedio. Y en ambas direcciones se progresa adecuadamente. Por lo pronto, la primera semana de confinamiento ya forma parte de la historia de este país. La comunidad científica avanza en la búsqueda de un tratamiento eficaz, mientras la ciudadanía mantiene el ánimo sin salir de casa. Cada hora de confinamiento se salda con trillones de virus moribundos, incapaces de reproducirse, con victorias invisibles pero decisivas. El presidente del Gobierno ha advertido este sábado que la próxima semana será peor que la anterior, pero también que las severas medidas emprendidas y reforzadas no nos pillarán con la guardia baja. "Cada vez conocemos mejor al enemigo", añadió, tras constatar que la crisis "está sacando lo mejor de nosotros".

Hallazgos excepcionales en nuevos fármacos 

PharmaMar, empresa biofarmacéutica madrileña tiene muy buenas noticias. Dispone del Aplidin, un fármaco aplicado actualmente en enfermos de melanona y muy eficaz contra una serie de virus que se reproducen de forma casi idéntica al COVID-19. En declaraciones a Antena 3 TV, el director general de PharmaMar, Luis Mora, ha calificado de 'excepcional' el hallazgo de su compañía", tras precisar que el mes de trabajo en el Centro Nacional de Biotecnología del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CNB-CSIC) se ha saldado con el resultado 'in vitro' deseado. Ahora empiezan los ensayos clínicos en el paciente para después, en un tiempo que depende de las autoridades sanitarias, ponerlo a disposición de los doctores. "No se trata de una vacuna sino un tratamiento que frena la proliferación del virus. Ha sido confirmado de una forma increíble y resulta muy potente en dosis lo que permite acabar con el virus con un cantidad muy pequeña". La estadounidense Gilead Sciences ya prueba con casi mil personas, entre voluntarios y enfermos, su Remdesivir, mientras AbbVie exprime nuevas funciones para sus antivirales lopinavir y Ritonavir. En el selecto ramillete de gigantes farmacéuticos, cada cual con su esperanzadoras apuestas, también trabajan a destajo la austriaca Gebro Pharma, la británica GSK, las suizas Novartis y Roche, la canadiense AbCellera, la japonesa Takeda, las francesas Sanofi y BioMérieux y la americana Lilly. La carrera consiste en salvar la vida al mundo.    

Mango y Huawei donan tres millones de mascarillas

"Mascarillas, mascarillas y más mascarillas". Todo lo que venga y se produzca es poco. Ante el llamamiento agónico de los hospitales y residencias, algunas grandes empresas han invertido en solidaridad para cubrir una necesidad imperiosa del momento. Tras el movimiento de Inditex de hace unos días ahora se suman la cadena de moda Mango, con la donación de dos millones de mascarillas que distribuirá a través de los recursos logísticos empleados en sus tiendas y también del fabricante de móviles Huawei, con un millón más. Estas últimas aterrizaron este sábado en Madrid procedente de Pekín, en vuelo comercial de Air China. En los EEUU, Apple también ha donado dos millones de mascarillas para "los héroes de la primera línea de batalla", mientras que la china Alibaba destina la misma cantidad a diversos países de Latinoamérica. Al mismo tiempo, General Motors aportará su plantas y capacidad logística para que el fabricante de respiradores Ventec Life puede multiplicar su producción.

"Cada hora de confinamiento se salda con trillones de virus moribundos, incapaces de reproducirse, con victorias invisibles pero decisivas"

El resultado del test del virus, 60 veces más rápido

Habrá que esperar solo 45 minutos, frente a las 24 horas de los sistemas anteriores, unas 60 veces más rápido. Además, la patente no requiere un entrenamiento especializado por parte del personal sanitario. Por todo ello, el resultado de las pruebas de coronavirus dará un acelerón prodigioso tras la reciente autorización de la Agencia de Alimentación y Medicamentos de Estados Unidos al producto de la compañía Cepheid, de California. Esta semana comenzarán los envíos en el país de Trump y en breve cruzarán el Atlántico, aunque el precio todavía no se conoce. La contribución es notable puesto que permitirá a los médicos disponer de un diagnóstico con garantías en cuestión de minutos para evaluar el ingreso hospitalario. Además, se facilitará la realización de test en lugares donde pueden acudir los pacientes con sus vehículos y así descongestionar las instalaciones sanitarias.

Mercadona instala mamparas de metacrilato 

El personal que atiende en las cajas estará más seguro y también los clientes. Desde este lunes, todos ganarán en protección ante el coronavirus con la instalación de mamparas de metacrilato. Además del nuevo elemento físico de separación, será obligatorio para los consumidores el uso de guantes, iguales que los se utilizan en la sección de frutas y verduras frescas. Entre otros detalles, esta iniciativa garantizará la sostenibilidad del servicio, entre las que ya se incluye la instalación de gel desinfectante y papel para que los usuarios puedan limpiar el mango del carro antes de usarlo, así como la recomendación de que se abstengan de acceder a las supermercados los grupos de riesgo como ancianos y personas con enfermedades crónicas.

Nacen las fundaciones contra el coronavirus

Ya están aquí y proliferarán de forma espectacular en las próximas semanas. Entre las más madrugadores se encuentra la de Netflix. La compañía estadounidense no se conforma con entretener a millones de usuarios confinados en sus domicilios, ni con reducir la calidad de su 'streaming' al formato estándar -en lugar de la alta resolución-, para así reducir su consumo de ancho de banda de las exigidas redes de Internet. Ahora, además, ha creado una entidad altruista dotada inicialmente con un capital de 100 millones de dólares (92 millones de euros) para ayudar a la comunidad creativa afectada por la pandemia. La iniciativa del videoclub online será la primera de muchas fundaciones que verán la luz en las próximas semanas en todos los países del mundo. Según el director de contenidos Ted Sarandos. "casi toda la producción televisiva y cinematográfica ha cesado a nivel mundial, dejando a cientos de miles de técnicos y actores sin trabajo, de los que muchos de ellos cobran por horas. Por eso, queremos ayudar a esa comunidad en estos momentos difíciles, especialmente mientras los gobiernos todavía están calculando el apoyo económico que van a proporcionar", ha explicado el directivo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky