Salud

La sanidad privada presta servicio al 24% de los españoles

  • Los expertos prevén que el número de asegurados siga incrementando de cara a los próximos cinco años

La sanidad privada presta servicio al 24% de los españoles. Según un informe elaborado por la consultora IQVIA, en España se contabilizaron aproximadamente 11,6 millones de asegurados en el año 2021. De esa cifra, el 85% eran asegurados privados (incluyendo seguros de asistencia sanitaria y reembolso de gastos) y el 15% restante eran mutualistas de MUFACE, MUGEJU o ISFAS. Pero el número de asegurados no ha hecho más que crecer en los últimos años. Concretamente, en el periodo comprendido entre 2016 y 2021 el número de asegurados presentó una tasa de crecimiento anual compuesto del 3,8%.

De cara a los próximos cinco años, los expertos esperan una demanda creciente de la sanidad privada gracias al aumento del número de asegurados, siendo las pólizas de cobertura las que más contribuyan a dicho crecimiento. Sin embargo, los expertos tampoco pierden de vista la evolución de los mutualistas del Estado, aquellas prestaciones que el paciente paga de su bolsillo (out of pocket) o lo que se conoce como pólizas low cost, emergidas en los últimos años y que ofrecen un precio inferior a las tradicionales.

Por rango de edad, el mayor uso de la sanidad pública se concentra a partir de los 60 años. Esto indica que el perfil de paciente que tiene un seguro privado de asistencia sanitaria es un perfil joven que posiblemente busca y valora la rapidez, la accesibilidad y la libertad de elección en patologías o necesidades agudas y, en general, menos afectado por las patologías crónicas donde la cobertura de la asistencia privada es, en general, menos extensa. Por su parte, la distribución de los mutualistas, a diferencia de los seguros de asistencia privada, sí tiene una distribución similar al de la población al tratarse de un tipo de seguro diferente a la asistencia privada por su propia naturaleza.

Un informe del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) estimaba que el ahorro generado por el aseguramiento privado se sitúa entre 5,6 y 15,6 millones al año. Esto significa que el aseguramiento sanitario privado ahorra al Sistema Nacional de Salud (SNS) entre 580, en el caso de ciudadanos que realizan un uso mixto del sistema, y 1.597 euros, en aquellos que se acogen exclusivamente al sistema privado, por paciente al año.

La inversión per cápita estimada en 2021 ascendió a 2.520 euros, de los que 1.928 euros corresponden a gasto público y 592 euros a gasto privado. En los últimos cuatro años el gasto privado per cápita muestra una tendencia creciente, aumentando 17 euros con respecto al año anterior. El gasto sanitario privado per cápita se divide en gasto de bolsillo y en aseguramiento y en 2021 supusieron 426 euros y 166 euros respectivamente. Las comunidades autónomas que registraron un mayor gasto sanitario público per cápita fueron el País Vasco, Asturias, Castilla y León y Navarra.

Número de hospitales privados

Según el perfil de paciente al que dan servicio, el 52% de los 732 hospitales existentes en el territorio nacional dan asistencia a pacientes privados. Los 377 hospitales de asistencia privada cuentan con 41.109 camas, lo que equivale a una media de 109 camas por cada hospital y del 25% del total. El número de camas en los hospitales de asistencia pública es mayor (112.899 camas y una media de 318 camas por cada hospital).

Pero los recursos sanitarios, tanto públicos como privados, no se distribuyen de manera homogénea a lo largo de todo el territorio español. En el caso de los hospitales privados, el 60% de las camas privadas pertenecen ya a hospitales que forman parte de grupos hospitalarios. Esta situación es fruto de la concentración en grupos hospitalarios como resultado de las múltiples adquisiciones realizadas en los últimos años. Por su parte, en la parte pública, las zonas con menor número de camas se concentran en la zona del mediterráneo e islas, mientras que en la parte privada, la menor cobertura se concentra, en general, en aquellas zonas con una población más dispersa y en la Comunidad Valenciana.

Mercado de seguros

El sector de los seguros de salud ha marcado un nuevo hito en su historia. Las compañías han facturado más de 10.000 millones de euros en 2022, es decir, un 7% más respecto al año anterior cuando se ingresaron alrededor de 9.300 millones de euros. Además, el número de personas aseguradas también ha crecido, concretamente un 11,8% llegando a los 13 millones de individuos que contratan este tipo de servicios, según datos del informe que ha presentado la patronal de las aseguradoras, Unespa.

El mercado de seguros de salud se concentra en cinco grandes aseguradoras, que acaparan más del 70% del mercado. Por cuota de mercado, la aseguradora que encabezaba la lista en ese momento era Adeslas (29,2%). La seguían Sanitas (15,7%), Asisa (13,4%), DKV (7,2%) y Mapfre (6,9%). Según se indica en el informe de la consultora, la concentración de este mercado se mantiene estable en el tiempo ya que crecen tanto las principales compañías como las aseguradoras más pequeñas a ritmos muy similares, siendo AXA la compañía que más creció de 2016 a 2021, con una tasa del 7,3%.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments