Salud Bienestar

El 73% de la población considera que las farmacias descongestionan la Atención Primaria

  • El seguimiento fármacoterapéutico por parte de los farmacéuticos ahorraría 2.100 millones al sistema
  • El 38% de la población acude en primera instancia a la botica ante un problema de salud

Las farmacias a pie de calle han ido adquiriendo relevancia como lugar a donde acudir para resolver dudas, recibir consejo de un profesional y muchas tareas mas allá de la dispensación de fármacos. El 73% de la población considera que una mayor colaboración entre las boticas y los ambulatorios aliviarían la Atención Primaria y hospitalaria, según el estudio "El papel de la farmacia en el futuro", elaborado por la consultora GAD3. Además, ocho de cada diez pacientes reclaman más servicios asistenciales desde las oficinas de farmacia.

Una mayor colaboración entre las farmacias y los centros sanitarios reduciría la carga de trabajo y el coste económico al sistema sanitario. Si los farmacéuticos realizasen el seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes, ahorraría 2.100 millones de euros, según un estudio. Por otro lado, el presidente del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, indica que si las boticas tuviesen el permiso para llevar a cabo todas las acciones que pueden hacer para aliviar la presión actual ahorrarían al sistema una cantidad de dinero que "no es cuantificable". Un ejemplo de ello es Reino Unido. El Comité de Negociación de Servicios Farmacéuticos (PSNC) del país inglés afirma que las boticas ahorrarían 640 millones de libras al año al Servicio Nacional de Salud.

Ocho de cada diez españoles acuden a la farmacia al menos una vez al mes. El 38% de la población acude en primera instancia a la botica ante un problema de salud. Además, en el 90% de los casos el motivo principal de la visita es la dispensación de un medicamento. Por otro lado, además de la adquisición de fármacos, el paciente se acerca para informarse sobre medicamentos y tratamientos (47%), que le aconsejen sobre autocuidado y síntomas menores (38%), atención dermofarmacéutica (30%) y la dispensación de fármacos hospitalarios (21%), según datos del informe presentado.

Los pacientes pide que las farmacias colaboren más activamente en la prestación de servicios sanitarios. En concreto, el 78% piensan que los farmacéuticos deben llevar a cabo la medición de parámetros clínicos, el 74% la dispensación colaborativa de medicamentos hospitalarios al igual que la elaboración de pastilleros, el 70% la vacunación del Covid y la gripe, el 69% realizar consultas dermatológicas y nutricionales y el 49% la detección de patologías.

Desigualdad entre la ciudad y los pequeños municipios

Existe una desigualdad entre el mundo rural y urbano a la hora de acceder a servicios sanitarios o al adquirir un medicamento. En las grandes urbes, la farmacia más cercana se encuentra a tres minutos del domicilio del paciente y la oferta de boticas en un radio de cinco minutos es de dos o más. Además, la sociedad española cada vez está más envejecida y busca un centro lo más cercano posible. "Para que vas a estar yendo al centro de salud si muchísimos triajes ya los puede hacer el farmacéutico", indica el presidente de GAD3, Narciso Michavila.

En los municipios pequeños, debido a la ausencia de ambulatorios u hospitales, las boticas son el punto de atención sociosanitario más cercano al que acude la población. El 80% de la población piensa que ayuda a prestar servicios sanitarios a la población rural. También el 85% que las farmacias y la atención primaria deberían colaborar más activamente en la prestación de servicios sanitarios y el 75% que debería de asumir los servicios de los ambulatorios en las zonas mas congestionadas.

El futuro de las boticas está conectado con la Atención Primaria y la farmacia hospitalaria. "La sociedad necesita nuevos servicios que los farmacéuticos pueden ofrecer aprovechando la cercanía y accesibilidad de las farmacias", indica el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos. "Desde las comunidades autónomas se está impulsando la dispensación colaborativa entre farmacéuticos hospitalarios y comunitarios de medicamentos de hospital en farmacias comunitarias, así como los relacionados con los cribados y la detección precoz de enfermedades como hemos visto durante la pandemia", recalca.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky