Salud

Las enfermedades transmitidas por mosquitos son responsables de casi un millón de muertes en el mundo

  • La incidencia de enfermedades transmitidas a través de la picadura de mosquito ha incrementado en los últimos años en España

Si se preguntan por cuál es el animal más peligroso del planeta, quizás piensen en el león, el cocodrilo o el tiburón. Sin embargo, bajo el asombro de muchos, el animal que más muertes causa en el mundo es uno que mide entre 3 y 6 milímetros: el mosquito. Este insecto es responsable de casi un millón de muertes al año en el mundo como consecuencia de las enfermedades que transmite a través de sus picaduras.

La incidencia de enfermedades transmitidas a través de la picadura de mosquito ha incrementado en los últimos años en España. Algunos mosquitos pueden ser portadores de enfermedades como la malaria, el zika, el dengue, el Nilo Occidental o la fiebre chikungunya. De hecho, el verano pasado estuvo marcado por el fallecimiento de ocho personas en Andalucía a causa del virus del Nilo Occidental. El cambio climático, el aumento de la temperatura, el comercio internacional o los movimientos globalizados de animales y personas estarían detrás del aumento.

Los veterinarios españoles advierten de un aumento de las consultas relacionadas con las picaduras de mosquitos en clínicas veterinarias y en hospitales. La Organización Colegial Veterinaria explica que "la sociedad no es consciente de que el riesgo de contraer esas enfermedades no está únicamente en países tropicales, sino que los mosquitos que las contagian también están dentro de nuestras fronteras".

En la actualidad existen más de 3.500 especies conocidas, aunque solo una pequeña parte de ellos se alimenta de sangre humana. A pesar de que los que transmiten dichas enfermedades no son especies autóctonas de la Península Ibérica, se han conseguido aclimatar perfectamente. Uno de los ejemplos más claros es el caso del mosquito tigre (Aedes albopictus). Esta especie invasora es una de las que más riesgo supone para la salud pública, al ser responsable de la transmisión de enfermedades como el dengue, el chikungunya o el zika.

Factores que influyen en la picadura

Los mosquitos son insectos que carecen de buena vista, pero sí que tienen un buen olfato. De ahí que se guíen por el olor, y sus picaduras están relacionadas con la cantidad de dióxido de carbono que emite cada persona cuando respira. Esto significa que cuanto más dióxido de carbono se expulse, más posibilidades habrá de que se efectúe la picadura. Por tanto, los adultos, las personas altas, las mujeres embarazadas o aquellas que padecen sobrepeso tienen más opciones de atraer los mosquitos.

El grupo sanguíneo es otra de las características que influye en las picaduras. Según un estudio publicado en la revista científica Journal of Medical Entomology, a las personas con tipo de sangre 0 les pican el doble que a las personas del grupo sanguíneo A; mientras que las del grupo B estarían a medio camino entre ambas. Por otra parte, el olor corporal también guarda relación con que se produzcan más o menos picaduras.

Hoy por hoy no existe una vacuna contra las enfermedades transmitidas por mosquitos, por lo que la única solución pasa por recurrir a medicamentos para tratar de prevenir o aliviar los síntomas. Por esta razón, con motivo de la celebración del Día Mundial del Mosquito, el 20 de agosto, los expertos aconsejan adoptar una serie de hábitos para evitar las picaduras.

Entre los más destacados se encuentran la instalación de mosquiteras en puertas y ventanas; la utilización de repelentes, aparatos eléctricos antimosquitos, así como de prendas de vestir que limiten la exposición de la piel a los mosquitos; finalmente, en la medida de lo posible, sería conveniente evitar tener aguas estancadas cerca de casa.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments