Salud

El sector del transporte se centra en una movilidad sin riesgo

  • Después de tres olas pandémicas, estamos acostumbrados a convivir con medidas de seguridad.
  • El sector del transporte se ha adaptado a una forma diferente de viajar a cómo lo hacíamos antes del primer confinamiento.
  • El objetivo es cuidar la salud de las personas.

La pandemia nos ha cambiado. Tenemos actualmente otras reglas del juego a la hora de desplazarnos; ya sea por avión, tren, autobús, coche, barco (las compañías de cruceros están reiniciando sus operaciones con una capacidad reducida) u otro medio. La meta es mantener una forma de moverse segura. Según el dashboard de Deloitte Consumer Tracker, con datos a 31 de marzo, sobre la disposición de los ciudadanos a viajar por motivos de placer en los próximos tres meses, un 27% de los españoles se desplazaría en tren. El porcentaje es de un 22% en el caso de avión, reduciéndose a un 17% si es un vuelo internacional. Un 18% lo haría en coche de alquiler y un 8% en barco.

Cada día, el sector del transporte se esfuerza en demostrar que precisamente el transporte en tiempos de Covid-19 es seguro. Se ha trabajado de manera muy importante para garantizar la seguridad y calidad de sus servicios hacia los viajeros a la vez que el cuidado y la seguridad de los empleados se ha convertido en un aspecto fundamental.

En los medios de transporte es una constante la presencia de sistemas de climatización y aire acondicionado de última generación que aseguran que cada dos o tres minutos se renueva completamente el aire del habitáculo de pasajeros y la instalación purificadores de aire y filtros de carbón bioactivo que eliminan el 99% de partículas y destruyen contaminantes biológicos como bacterias y virus.

Ante las dificultades de planificar viajes por el alto riesgo de cancelación, los usuarios les demandamos flexibilidad. Una de las fortalezas de las empresas españolas es que, por lo general, poseen una cultura de gran flexibilidad.

Avión

Los aeropuertos ya han efectuado importantes cambios operativos como la limitación del horario de las concesiones, la consolidación de las terminales y las operaciones de control de seguridad, la implementación de medidas de salud y seguridad y el aumento de los servicios de limpieza. El reciente informe de Deloitte sobre Cómo el Covid-19 está cambiando la experiencia de cliente en los aeropuertos, apunta que "confianza y limpieza son ahora las dos principales preocupaciones de sus usuarios". Al ser lugares de paso y en los que confluyen personas de diferentes partes, estos puntos son críticos para la transmisión del virus. El documento destaca que "la implementación de servicios como el check-in digital o los pasos de migración mediante equipos de escáner han facilitado la experiencia de usuario en estas infraestructuras".

Aena ha desplegado desde el mes de abril su llamado Plan de Recuperación Operativa, una serie de medidas basadas en las directrices de la Comisión Europea y de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA), establecidas en colaboración con el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC), además de haber sido coordinadas con los Estados Miembros y las asociaciones internacionales de aeropuertos (AECI) y de aerolíneas (IATA).

Una fortaleza de las empresas españolas es su cultura de flexibilidad

Sus esfuerzos se orientan a proteger y garantizar la salud y seguridad de pasajeros y trabajadores atendiendo siempre a las recomendaciones de las autoridades sanitarias: limpieza y desinfección, ventilación, dispensadores de gel hidroalcohólico, mascarillas, huellas y bandas en el suelo marcando la distancia de seguridad, señalética, megafonía, elementos contactless, etcétera. La mayoría de estas medidas se extrapola a otros medios de transporte.

En cuanto a los controles sanitarios, Aena colabora con las autoridades sanitarias para la puesta a disposición de los recursos necesarios (cámaras termográficas para el control de temperatura y control visual, software de generación y control documental de lectura de los Passengers Locator Cards, conocidos como PLC, y recursos humanos especializados de apoyo a Sanidad Exterior) para la realización de controles establecidos por dichas autoridades a todos los pasajeros internacionales.

Estas inspecciones, en las que participan profesionales sanitarios, consisten en una comprobación primaria donde se realiza la toma de temperatura a través de una de sus 220 cámaras termográficas imperceptibles para el pasajero y se chequea el control documental de PLC de forma automatizada, que incluye la exigencia de PCR para los pasajeros procedentes de países de riesgo. Existe un control secundario en el que se evalúan clínica y epidemiológicamente los casos sospechosos detectados en la verificación anterior y se derivarán a Sanidad Exterior. Si es necesario, se organiza el traslado a un centro sanitario, en coordinación con los Servicios de Salud Pública de las CC AA.

La entrada a las terminales está permitida exclusivamente a los empleados del aeropuerto, los pasajeros con tarjeta de embarque y acompañantes de menores que viajan solos y de viajeros PMR (Personas con Movilidad Reducida).

Recientemente, los aeropuertos Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Josep Tarradellas Barcelona-El Prat y Palma de Mallorca han recibido la Acreditación de Salud Aeroportuaria (AHA, por sus siglas en inglés). Se trata de un programa, el primero a nivel mundial concebido específicamente para el sector aeroportuario a partir de la crisis del Covid-19, que evalúa el cumplimiento de las medidas sanitarias recomendadas por las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), entre otros. Estas medidas ya se están aplicando en todos los aeropuertos de la red de Aena.

Tren

Enfocándonos en la movilidad nacional, el transporte dentro de la Península presenta numerosas alternativas para un mismo recorrido. Tenemos las opciones del avión, del AVE, del tren convencional, del autobús o del coche. Renfe reforzó sus actuaciones de limpieza y desinfección de todos sus trenes para ofrecer a los usuarios un entorno seguro durante sus viajes; incluyendo una limpieza intensiva de revestimientos horizontales y verticales en salas, baños y cabinas, con la aplicación de productos desinfectantes y virucidas, aplicados de forma manual con bayetas y pulverizados en forma de aerosoles. Se sustituyen los reposacabezas y se repasa la limpieza de apoyabrazos y bandejas de las plazas que quedan libres tras paradas intermedias.

Estos procedimientos, así como las diversas medidas de embarque, desembarque y abordo, han sido reconocidos por los certificados Aenor y SGS frente al Covid-19 para el transporte de viajeros en su flota de trenes AVE, Larga Distancia, Avant y Rodalies de Catalunya. Los protocolos contemplan todos los momentos en que un viajero entra en contacto con los servicios de la compañía antes, durante y una vez finalizado su viaje, incluyendo el check-in y acceso a los trenes, la distribución de los pasajeros, la limpieza y desinfección del interior de los trenes, así como las medidas de protección de viajeros y empleados, entre otros.

Se mide la temperatura con cámaras en grandes terminales y aeropuertos

La obtención del sello SGS y la certificación emitida por Aenor forma parte del programa Tren Seguro desplegado por Renfe para ofrecer a los pasajeros la máxima seguridad y tranquilidad para sus desplazamientos en tren. Por otro lado, para la tranquilidad de sus viajeros, ADIF ha instalado cámaras de medición de temperatura en grandes terminales y pide a sus usuarios que, antes de su viaje, consulten posibles restricciones o condiciones sanitarias en la web de la comunidad autónoma a la que se dirijan. Por último, anima a descargarse la aplicación Radar Covid.

Autobús

Las compañías de transporte por autobús también llevan a cabo desde hace meses desinfecciones rápidas tras cada servicio, y desinfecciones en profundidad al inicio y fin de cada jornada a cargo de personal especializado, con productos y equipos específicos. Se opera con unos protocolos y procedimientos muy exigentes en material de seguridad e higiene. Compañías como ALSA, cuyos protocolos han sido certificados por Aenor con el sello frente al Covid-19 y con el de Safe Tourism del Instituto de Calidad Turística para el transporte de viajeros que avala la efectividad de los procesos de protección, limpieza y desinfección implantados, utilizan el concepto "movilidad segura".

En los servicios de largo recorrido se han instalado lámparas de luz ultravioleta para la desinfección automática de los WC después de cada uso y los vehículos de largo recorrido cuentan con dispensadores de gel hidroalcohólico en los accesos para su uso por parte de los viajeros. En numerosos servicios se entregan, al igual que en otros medios de transporte, toallitas o kits higiénicos a los pasajeros. Cartelería y elementos multimedia comunican las normas y recomendaciones de viaje.

Debido a la situación actual, y las restricciones de movilidad que se están adoptando y pueden adoptarse, las compañías advierten de que algunos de sus servicios se encuentran suspendidos o pueden suspenderse, en cumplimiento de las restricciones que acuerden las administraciones competentes. Suelen ofrecer en sus páginas web información sobre las restricciones en destino, que normalmente se puedes consultar a través de un mapa muestra en qué situación se encuentra cada comunidad y si es necesario al llegar hacer cuarentena y presentar test de Covid-19 u otros formularios.

VTC

Hemos asistido en los últimos años al auge de los VTC, con Uber y Cabify. Esta última siempre ha sido consciente de que la movilidad debe ser accesible, sostenible y capaz de nutrir al usuario con múltiples opciones para elegir. En estos meses, se ha sumado como componente clave al sector el que tiene que ser segura y que hay que priorizar y cuidar esa protección, especialmente en cuanto al distanciamiento social. Desde el inicio de la pandemia, Cabify creó un comité específico para garantizar el adecuado seguimiento del Covid-19 y activar los protocolos internos recomendados en cada caso.

Los vehículos se desinfectan periódicamente, gran parte cuenta con mampara de seguridad y los conductores disponen de mascarillas y gel hidroalcohólico, así como toallitas desinfectantes para repartir a los usuarios al comenzar el viaje. A través de soluciones tecnológicas en sus app, se comprueba la disponibilidad de EPIs por parte de los conductores así como el cumplimiento de las medidas de seguridad.

Respecto a servicios de coche, moto o patinetes eléctricos compartidos; en MOVO informan de que la frecuencia de limpieza es de, al menos, una vez al día, reforzando la desinfección en las zonas de mayor contacto, como los puños, utilizando para ello los productos recomendados. Los usuarios disponen de toallitas desinfectantes para que puedan usarlas antes y después de cada viaje y deben cumplir con las recomendaciones de las administraciones públicas en la utilización de mascarillas y el resto de los elementos de seguridad.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin