
El pasado viernes 11 de julio un hombre que residía en Arizona (Estados Unidos) falleció tras contraer peste neumónica, una de las variantes de la peste negra, según informaron los Servicios de Salud y Humanos del Condado de Coconino y recoge la BBC. El fallecido contrajo dicha enfermedad tras interactuar con un animal muerto infectado, lo que provocó su fallecimiento a las pocas horas de presentar síntomas.
La peste negra fue la pandemia más devastadora de la historia de la humanidad, llegando a provocar la muerte de hasta la mitad de la población europea en el siglo XIV. Si bien hoy en día se encuentra prácticamente erradicada en Europa, su presencia todavía se da en algunas zonas del mundo como Asia, África o América, concretamente en Estados Unidos no se daba un caso así desde hacía 18 años.
La trasmisión de la peste negra al humano ocurre, generalmente, mediante picaduras de pulgas infectadas o por contacto directo con animales enfermos. Por ello, se insta a la población a llevar a cabo medidas preventivas como el uso de repelentes, productos antipulgas, control de roedores en el entorno doméstico o bien la utilización de guantes para manipular animales.
Síntomas y tratamiento
En cuanto a los síntomas de la peste neumónica destaca la fiebre alta, debilidad, dolor de cabeza, tos intensa, dificultad para respirar, dolor en el pecho y, en determinados casos, mucosidad sanguinolenta o acuosa. Estas formas de manifestación suelen avanzar muy rápidamente, por lo que es importante abordarlas con la mayor urgencia posible.
El tratamiento ha de aplicarse dentro de las 24 horas siguientes a la aparición de los primeros síntomas, que requiere de la administración de antibióticos. Además, es posible que también sea necesario oxígeno, líquidos intravenosos o asistencia sanitaria.
Si bien en la actualidad no existe una vacuna eficaz contra la peste, un estudio elaborado en 2015 ha demostrado que una vacuna oral podría llegar a ser muy prometedora contra la variedad neumónica, pero no protege contra la neumónica.
Desde el gobierno del condado de Coconino se indica a la población de que, a pesar de este suceso, el riesgo de exposición para el público sigue siendo bajo.
Relacionados
- La OMS advierte a nivel mundial de la reaparición de unas enfermedades muy temidas del pasado
- Un nuevo estudio relaciona esta común enfermedad bucal con un mayor riesgo de sufrir cáncer de colon
- Alzheimer: un enfermero revela lo primero que una persona empieza a olvidar antes de padecer la enfermedad
- La enfermedad que se volverá más común y grave en los próximos años por culpa del calentamiento global: "Podría duplicarse para el año 2100"