Salud Bienestar

Este es el día y la hora en que te sientes más feliz e irritable, según una investigación

Foto: Dreamstime.

Un reciente estudio de University College de Londres revela la relación entre los ritmos circadianos y los patrones del estado de ánimo de las personas. Los hallazgos sugieren que el cortisol, una hormona que alcanza su punto máximo poco después de despertarse y disminuye a lo largo del día, puede influir en cómo nos sentimos a lo largo de las horas.

Esta investigación, publicada en BMJ Mental Health, evidencia que es común que las personas se sientan más irritables, tristes o ansiosas al final del día, incluso si comenzaron la jornada con energía y optimismo.

El estudio analizó datos de 49.218 participantes que respondieron a varias preguntas sobre su bienestar emocional entre marzo de 2020 y marzo de 2022, periodo Covid-19. Las preguntas incluían evaluaciones sobre la felicidad, la satisfacción con la vida y la percepción de que la vida tiene sentido.

Los resultados mostraron un patrón consistente: las calificaciones de bienestar eran más altas en la mañana y disminuían notablemente hacia la medianoche. Feifei Bu, autor principal del estudio, destaca que este patrón se mantuvo incluso cuando se consideraron diferencias individuales entre los participantes.

Estado de ánimo según día de la semana

Además de las fluctuaciones a lo largo del día, los investigadores también observaron variaciones en el estado de ánimo según el día de la semana y la estación del año. Los domingos por la mañana se destacaron como los momentos de mayor felicidad, seguidos de los sábados. Este fenómeno podría estar relacionado con patrones de socialización y empleo, ya que el estrés laboral tiende a afectar negativamente la salud mental durante la semana. Curiosamente, incluso aquellos que se encuentran desempleados reportaron un aumento en su bienestar durante los fines de semana.

Los síntomas de ansiedad también mostraron una tendencia a ser más bajos los domingos. Los investigadores sugieren que la secuencia de actividades diarias, que cambia durante los fines de semana, podría estar detrás de esta mejora en el estado emocional. Sin embargo, independientemente de los días de la semana, las calificaciones de satisfacción con la vida y felicidad alcanzaban su punto más bajo a medianoche, mientras que la soledad aumentaba notablemente durante la noche.

Los ritmos circadianos, que regulan la producción de cortisol, se perfilan como un factor clave en estas fluctuaciones emocionales. Bu explica que el cortisol es solo un ejemplo de cómo los procesos fisiológicos pueden influir en la salud mental. No obstante, también reconoce que otros factores, como el entorno y los patrones de actividad diaria, juegan un papel importante en el estado de ánimo.

El estudio no solo analizó el tiempo del día, sino que también exploró cómo las estaciones del año impactan el bienestar emocional. Los resultados indican que el invierno está asociado con mayores niveles de soledad, ansiedad y depresión. En contraste, durante otras estaciones, los participantes reportaron niveles más altos de felicidad y satisfacción con la vida. Los investigadores sugieren que factores como la falta de luz solar y los ciclos socioculturales podrían influir en estos cambios estacionales.

Este hallazgo es especialmente relevante para aquellos que padecen trastorno afectivo estacional (TAE), una forma de depresión exacerbada durante los meses de invierno. La disminución de la serotonina, junto con la liberación de melatonina por la oscuridad, puede contribuir a una sensación de letargo y afectar el estado de ánimo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky