
Hace ya tiempo que la incidencia acumulada perdió eficacia como termómetro para medir la situación de la covid-19. Desde que únicamente se contemplan los casos de personas mayores de 64 años, que la población ha adquirido un alto grado de inmunidad (tanto por las vacunas como por las propias infecciones) y que las últimas variantes son menos agresivas, este indicador tiene poco valor para la población general. En consecuencia, existen otros medidores que pueden radiografiar mejor la situación actual
Dicho esto, los últimos datos del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SiVIRA), correspondientes al pasado 31 de agosto y publicados por el Instituto de Salud Carlos III, la tasa de covid-19 en Atención Primaria se sitúa actualmente en 130,2 casos por 100.000 habitantes. Una cifra que contrasta bastante con los 83,2 casos por 100.000 habitantes en la semana previa. Por grupos de edad, las mayores tasas se dan entre los mayores de 64 años, seguido de los menos de 4 años y las personas entre los45 y los 64 años.
La tasa de hospitalización, por su parte, se sitúa en 3,2 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 2,6 de la semana anterior. Por grupos de edad, las mayores tasas de hospitalización se observan en el grupo de los mayores de 79 años (32,2 casos por 100.000 habitantes).
Sin embargo, ambos parámetros no tienen en cuenta, como es lógico, a las personas que atraviesan la enfermedad sin síntomas o con síntomas leves, sin acudir en ningún caso a un centro sanitario.
Test de antígenos
Otro indicador de cómo el virus se está expandiendo en las últimas semanas se puede encontrar en las farmacias, donde quienes sospechan que pueden haberse infectado adquieren los test de antígenos. Según un análisis de la consultora IQVIA, con datos de 6.500 farmacias en todo el país, la venta de test se ha multiplicado por seis en la última semana de agosto respecto a la última semana de junio.
Los datos indican que las CCAA con mayor crecimiento en ventas son Extremadura, donde se han vendido 20.894 test (lo que supone un aumento del 1.328 % con respecto a finales de junio); seguida de Castilla-La Mancha, con 17.094 (+1.008 %) y Comunitat Valenciana, donde se han vendido 84.479 tests (+ 915 %).
A estas CCAA le siguen Castilla y León, que ha vendido un total de 30.056 ventas (+957 %); Cantabria, con 7.906 (+865 %); Aragón, con 19.717 (+792 %); Andalucía, con 95.375 (+585 %); País Vasco, con 17.599 (+535 %); Galicia, con 55.081 (+496 %); Navarra, con 3.153 (+429 %); Murcia, con 9.427 (+421 %); Baleares, con 10.051 (+378 %), y Madrid, con 39.914 (+333 %).
El menor crecimiento se registra en Islas Canarias, donde se han expedido un total de 10.679 test (71 %), seguida de Asturias, con 10.238 (+275 %) y Cataluña, con 73.755 (+296 %).