Salud Bienestar

El nuevo uso que no sabías de los chicles: podrían lograr eliminar los microplásticos que se acumulan en el organismo

Fuente: iStock

Unos estudiantes de la Universidad de Valencia (UV) han creado un nuevo chicle con enzimas que es capaz de degradar los microplásticos que ingerimos de los alimentos y evita que se acumulen en el organismo, ya que permite que sean eliminadas a través de las heces y la orina, según recoge EFE.

Propuesta para un concurso

Este trabajo se ha desarrollado con motivo del concurso Motivem de la UV, en la categoría de Ciencias de la Salud, en la que ha conseguido el primer premio. "Vimos que las soluciones que existen ahora para este problema son filtros y depuradoras de agua, pero que no había nada para la comida y empezamos a pensar en algo más innovador que eliminara los microplásticos desde dentro y que pudiéramos incluir también los que ingerimos con la comida y no solo con el agua", apunta Aitana Ramos, estudiante de Medicina y una de las creadoras de esta idea.

Concretamente, se desarrolla gracias a las enzimas PETasa y metASA, las cuales ya se usan en la industria "pero no dentro del cuerpo humano". El siguiente paso era pensar en qué formato poder introducir estas enzimas en el cuerpo de forma que no se degradasen en el estómago y fuesen fáciles de comercializar. "Podía ser una pastilla masticable, pero pensamos en un chicle que podía ser más accesible para todo el mundo", indica Ramos.

Cómo funciona

Estas enzimas rompen los microplásticos que están en los envases comunes (PET), convirtiéndolas en sustancias que se eliminan a través de las heces o la orina. Los microplásticos en el organismo tienen efectos en las células y pueden dar lugar a gran cantidad de enfermedades.

Si bien, estos estudiantes todavía no cuentan con el prototipo, aunque el siguiente paso es poder encontrar colaboradores que puedan desarrollar con mayor profundidad esta investigación. "El problema principal es a nivel técnico, de cómo actuarán las enzimas dentro de nuestro cuerpo y eso sí que requiere de unos controles de seguridad y eficacia que todavía se tienen que hacer", afirma

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky