
La cebada es un cereal similar al trigo, pero que se diferencia de este debido a que los granos son más alargados y de un color más claro. En la actualidad, es el quinto cereal más cultivado en todo el mundo. En España, las comunidades autónomas que concentran el mayor volumen de producción son Castilla y León, Aragón y Castilla-La Mancha.
Si bien en algunos países del norte de Europa y América del Sur se utiliza para el consumo humano, mediante un proceso de tostado y posterior molido, es mucho más empleada para la elaboración de cerveza y para la destilación del whisky escocés. Entre las bebidas no alcohólicas o ligeramente alcohólicas derivadas de esta planta se encuentra el kvas y el agua de cebada.
La bebida ideal
En referencia a este último, el agua de cebada es una de las bebidas clásicas más populares, ideal para los meses de verano, puesto que es refrescante y presenta gran cantidad de beneficios que permiten recuperarse del cansancio mental y físico. En cuanto a su preparación, será necesarios unos 50 gramos de cebada pelada, un litro de agua, el zumo de un limón y cuatro cucharadas de miel.
La preparación requiere de hervir durante una media hora los 50 gramos de cebada. Pasado ese tiempo, se ha de retirar del fuego, colarlo y añadirle la miel y el zumo de limón. Para disfrutar de todo su sabor, es preferible dejar que se enfríe en la nevera durante, al menos, media hora.
Nutrientes
La cebada es uno de los cereales más ligeros, puesto que su aporte calórico es realmente bajo en comparación con otros cereales, con unas 175 calorías por una ración de 60 gramos. Si bien, es rico en hidratos de carbono mayoritariamente, además de proteínas y fibra. Su nivel de vitaminas es muy notable, puesto que cuenta con vitamina E, B, niacina y vitamina B6, satisfaciendo un gran porcentaje de estas con solo 50 gramos. El fósforo, hierro y magnesio son algunos de sus minerales.
Propiedades
Los beneficios para la salud de este alimento son muy variados. En primer lugar, es un calmante del sistema nervioso, además de ser diurética y depurativa. Además, gracias a su gran cantidad de enzimas contribuye a mejorar las digestiones, evitando problemas del intestino como diarrea o estreñimiento.
El germen de este cereal contiene ácidos grasos insaturados que previenen la arteriosclerosis y neutralizan el exceso de lípidos en sangre. De hecho, es muy empleada para tratar abscesos y reducir la inflamación muscular, ayudando a calmar dolor de huesos y articulaciones. Su principal inconveniente es el gluten, que hace que no pueda ser tolerada por todo el mundo.
Relacionados
- Investigadores de Estados Unidos crean un sensor que te avisa cuándo debes beber agua: podría prevenir enfermedades renales y del corazón
- Por qué es importante echar sal al agua al cocer la pasta (y no deberías olvidarla): es una regla desde siempre, según una cocinera italiana
- Por qué es importante echar sal al agua al cocer huevos (y no deberías olvidarla): ayuda a que coagulen, según el Instituto de Estudios del Huevo
- Cómo preparar agua de arroz: la bebida rica en vitaminas que mejora el tránsito intestinal y elimina las manchas de la piel