Un equipo de científicos de la Universidad de California (Los Ángeles, Estados Unidos) ha desarrollado una crema que podría ayudar a acabar con la alopecia. Si bien, todavía se encuentra en fase experimental, por ahora los resultados han sido prometedores, gracias a una molécula identificada como PP405.
Cómo funciona
Esta molécula tiene la capacidad de activar los folículos pilosos "dormidos" del cuero cabelludo, permitiendo que el cabello vuelva a crecer de forma natural. La principal diferencia de otros tratamientos actuales que solo detienen la caída del cabello, este nuevo producto estimula el crecimiento grueso y completo, simulando la producción normal del pelo natural.
En los ensayos clínicos de la segunda fase, más de un tercio de los participantes mostró un incremento notable en la densidad capilar en ocho semanas de uso constante. Si los estudios avanzan hasta la tercera fase sin ningún contratiempo, el tratamiento podría estar disponible en un plazo de 2 a 5 años. Una de sus ventajas es que se trata de una crema de uso tópico, lo que la hace mucho más accesible y con menos riesgos.
A tener en cuenta
Los científicos advierten que la proteína PP405 no funciona en todos los tipos de alopecia, más aún si ya se encuentra en un estado muy avanzado, aunque sí representa un avance revolucionario para millones de personas con pérdida de cabello por causas genéticas.
España es el segundo más con más personas con alopecia de todo el mundo, solo superado por República Checa y por delante de Alemania. Se estima que aproximadamente el 50% de la población española padece problemas de caída de cabello y en más del 90% de las causas se debe a un tema genético u hormonal.
En el caso de la alopecia androgénica —común en la población masculina— esta se da por un exceso de enzima 5-alfa-reductasa que provoca que se sintetice más dihidrotestosterona. Esta hormona ataca la raíz de los folículos pilosos y hace que se debiliten de forma progresiva, provocando la caída del cabello. Se trata de un problema más frecuente en personas caucásicas que en asiáticos.
Relacionados
- Boticaria García, nutricionista, sobre más de la mitad de los hombres en España con 50 años: "Tienen signos visibles de alopecia androgénica"
- Eduardo López, el dermatólogo que podría acabar con la calvicie: "Podemos estar ante una nueva vía de abordaje de la alopecia femenina y masculina en un futuro no muy lejano"
- Adiós a la calvicie: un estudio en España podría conseguir que personas con alopecia vuelvan a tener pelo
- La alopecia femenina, tan común como desconocida: el 30% de las mujeres padecerán a lo largo de su vida algún tipo de calvicie