
La alopecia androgénica, como bien todos sabemos, es la forma más común de caída capilar en los hombres, afectando al 80% de ellos a lo largo de su vida. En las mujeres, aunque es menos frecuente en la actualidad, afecta aproximadamente al 20%.
En profundidad
A medida que los hombres alcanzan los 50 años, alrededor de la mitad ya padece este tipo de alopecia, mientras que en las mujeres su incidencia aumenta al 40% a partir de los 70 años. Y es una afirmación sobre la que ha hecho especial hincapié la divulgadora científica, Boticaria García, en 'La Sexta'.
"La causa más habitual de pérdida de pelo en el mundo es la alopecia androgénica. Para que os hagáis una idea, más de la mitad de los hombres a los 50 tienen signos visibles de alopecia androgénica, es decir, frente despejada, entradas, coronilla despoblada...", ha relatado la experta.
Particularidades
Por lo general, se caracteriza por lo siguiente, de acuerdo a la información proporcionada por 'Insparya':
- Progresión gradual. La pérdida de pelo avanza progresivamente, afectando a determinadas áreas del cuero cabelludo.
- Sensibilidad a la DHT. Es provocada por la sensibilidad de las unidades foliculares a la dihidrotestosterona (DHT), un derivado de la testosterona que provoca la miniaturización del cabello y acorta su ciclo de vida.
- Es permanente. No hay tratamiento. La pérdida capilar puede ser irreversible, puesto que las unidades foliculares afectadas dejan de producir cabello.
- Patrón definido. Suelen empezar, en los hombres, con el retroceso de la línea frontal y una disminución de densidad en la coronilla. Por el contrario, en las mujeres se evidencia como un adelgazamiento difuso en la parte superior y central del cuero cabelludo.
Causas
¿Y que la causa? Pues bien, principalmente factores genéticos y hormonales. "Si has heredado ciertos genes, tus folículos pilosos, lo que está en la raíz del pelo, van a ir encogiendo con el tiempo y a eso hay que sumarle la hormona que se llama dihidrotestosterona, que es prima de la testosterona", ha puntualizado la especialista.
Pero Boticaria García no ha querido dejarlo así y ha profundizado aún más su argumentación, generando cierto debate en las redes sociales: "Se une a los folículos que sean más susceptibles y hace que cada generación de pelo que nace vaya a ser más fino y corto hasta que no se produce pelo".
A tener en cuenta
Como casi siempre, cabe destacar que la prevención y la detección temprana de los síntomas de la alopecia androgénica suponen vías muy adecuadas para tratarlo. En este sentido, es crucial cuidar la higiene diaria, usar productos cosméticos adecuados y prestar atención a todos los aspectos de la vida diaria para intentar evitar la caída.