Salud Bienestar

Cristina Segura, nutricionista y entrenadora, explica la alternativa a las bolsitas de té comerciales que "liberan microplásticos" cuando las sumerges en agua caliente

Fuente: Canva / Cristina Segura en Instagram (@crisssegura_)

El té es la segunda bebida que más se consume en todo el mundo, después de otras como el café o el agua. Más allá del té, en general el consumo de infusiones se incrementa año tras año debido a sus múltiples beneficios para la salud: mejoran las digestiones, combaten la retención de líquidos y pueden ayudar a mejorar el sueño.

A pesar de que tiene gran cantidad de propiedades, la realidad es que su consumo también puede llegar a ser perjudicial dependiendo del tipo. Por este motivo, la nutricionista y entrenadora Cristina Segura advierte de los supuestos peligros: "¿Sabías que al preparar una infusión con estas bolsitas comerciales estás bebiendo millones de microplásticos y nanoplásticos?".

Las bolsitas de té están fabricadas con polímeros como el nailon, el polipropileno o la celulosa, además de que se emplean blanqueantes químicos para darle su particular color. En un estudio desarrollado por la Universidad de Barcelona ha mostrado por primera vez cómo este producto puede transferir gran cantidad de sustancias nocivas al organismo.

"Hackean tus hormonas"

"Cuando sumergimos estas bolsitas en agua caliente, se liberan millones de microplásticos que atraviesan los intestinos, van al torrente sanguíneo y pasean por tus órganos pudiendo acumularse en hígado y en riñones. Además, son disruptores endocrinos que 'hackean' tus hormonas", explica la experta.

Ante este fenómeno, la advertencia de Segura es "simple": en caso de tener bolsitas de té como estas en casa, debes vaciarlas en un filtro de acero inoxidable, o bien, adquirir las hierbas para infusionar a granel. "Guárdalos en frascos herméticos y disfruta de una buena infusión sin plásticos y sin disruptores endocrinos".

¿Qué son los disruptores endocrinos?

Se trata de unas sustancias que tienen la capacidad de imitar la acción de las hormonas, bloqueando los receptores hormonales de las células e impidiendo la acción normal de las hormonas, lo que podría dar lugar a una alteración de todo el sistema endocrino. Más allá de la alimentación, estos compuestos pueden estar también presentes en los cosméticos y otros productos de higiene personal. Por ello, recientemente han creado una aplicación que permite identificarlos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky