Salud Bienestar

Unos investigadores crean un test capaz de predecir la cantidad de ultraprocesados que consume una persona en un año

Imagen de archivo. | Fuente: Canva

Un equipo de científicos del Instituto Nacional del Cáncer y la Universidad de Illinois de Estados Unidos ha localizado una serie de biomarcadores a través de la sangre y la orina que miden la cantidad de alimentos ultraprocesados que consume una persona, cuyo estudio ha sido publicado en la revista Plos Medicine.

La ingesta de alimentos ultraprocesados ha crecido de forma considerable en los últimos años, algo que ha suscitado la preocupación de científicos y expertos debido a los efectos negativos en la salud. Este nuevo hallazgo permitirá la creación de una nueva herramienta capaz de medir de forma objetiva la ingesta de este tipo de alimentos, sin depender de valoraciones subjetivas de los propios pacientes.

La investigación se desarrolló en dos fases y contó con la participación de más de 700 adultos estadounidenses de entre 50 y 74 años a lo largo de un año. Durante este tiempo se recopiló información sobre la dieta, muestras de sangre y orina y se analizaron metabolitos a través de espectrometrías. El objetivo era identificar cuáles de estos se relacionaban con un mayor consumo de alimentos ultraprocesados.

Los resultados

En una segunda fase, 20 adultos sanos consumieron durante dos semanas una dieta con la mayoría de los alimentos de carácter ultraprocesado y posteriormente se mantuvieron otras dos semanas con una dieta libre de estos. Los metabolitos identificados en la primera fase —191 en sangre y 293 en orina— reflejaron claramente el cambio de alimentación de los participantes.

De estos metabolitos, 28 sanguíneos y 33 urinarios fueron los que mejor predijeron la ingesta de ultraprocesados, precisando con exactitud el nivel de consumo de estos alimentos. Uno de ellos fue la N6-carboximetil-lisina, estrechamente vinculada a procesos inflamatorios y a un mayor riesgo de padecer diabetes de tipo 2. El ácido pentoico, por otra parte, en niveles elevados advierte de un bajo consumo de ultraprocesados.

El consumo de productos ultraprocesados está relacionado con enfermedades como la diabetes, la obesidad y otros problemas cardiovasculares. En cualquier caso, alimentos como el azúcar, las grasas trans o los hidratos de carbono presentan un riesgo grave para la salud humana, además de que el nivel nutricional es realmente bajo. Una dieta sana y equilibrada rica en frutas y verduras es clave para prevenir este tipo de enfermedades.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky