Salud Bienestar

Los aranceles de Trump ponen en jaque 3.000 millones de inversión farmacéutica anual en España y 270.000 empleos

  • Los laboratorios  exigen revisar la Estrategia de la Industria Farmacéutica en España ante las políticas de Estados Unidos
  • Las tarifas ponen en riesgo que la aceleración de pérdida de competitividad en Europa
Encuentro Anual de la Industria Farmacéutica en España, organizado por Farmaindustria y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander.
Santandericon-related

La política de Estados Unidos mantiene en suspense a la industria farmacéutica. Los aranceles de Donald Trump ponen en jaque una inversión de 3.000 millones al año y amenazan a 270.000 empleos en España, según han advertido los laboratorios innovadores durante el Encuentro Anual de la Industria Farmacéutica en España, organizado por Farmaindustria y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander.

Los aranceles del 15% de Trump a los medicamentos están provocando una oleada de inversiones en Estados Unidos por parte de laboratorios como, por ejemplo, Lilly, Johnson & Johnson, Roche o Pfizer, entre otros. El presidente de Almirall y vicepresidente segundo de la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (Efpia), Carlos Gallardo, ha afirmado que este escenario supone el riesgo de que medicamentos que se fabrican en España "podrían irse íntegramente a suelo americano". Cabe mencionar que la red española está compuesta por 111 plantas de producción.

Por ello, los laboratorios innovadores exigen revisar la Estrategia de la Industria Farmacéutica en España para los próximos cuatro años, aprobada en diciembre de 2024. "Necesitamos urgentemente repasarla para contrarrestar las presiones internacionales y así proteger nuestro tejido industrial y promover nuestra autonomía estratégica en medicamentos innovadores", ha dicho el director general de Farmaindustria, Juan Yermo.

Paralelamente, la presidenta de Farmaindustria, Fina Lladós, ha apuntado que los aranceles de Donald Trump amenazan la estabilidad de la industria farmacéutica europea, el desarrollo de nuevos medicamentos y las cadenas de suministro en el Viejo Continente. Ante esta situación, Lladós ha afirmado que "necesitamos perspectivas estratégicas". Los aranceles de Donald Trump supondrán un coste adicional de 18.000 millones de euros a Europa. "No sabemos de qué manera se van a aplicar", indica la presidenta de la patronal.

Asimismo, las nuevas políticas de Estados Unidos exigen poner el foco en la competitividad en Europa. "Está en riesgo que su pérdida se acelere", ha advertido Lladós. El Viejo Continente ha ido perdiendo terreno frente a Estados Unidos y China en el desarrollo de nuevas moléculas. Ahora, se suma el desplazamiento de la capacidad industrial al país norteamericano. "Hablamos de perder fábricas y capital asociado a inversiones industriales", ha resaltado el presidente de Almirall.

Gallardo ha apuntado que los laboratorios se han comprometido a invertir una suma de 250.000 millones de dólares en los próximos años para la construcción de fábricas en Estados Unidos. Si se eliminasen los aranceles de Trump de la ecuación, "probablemente esta cantidad no sería necesaria o, al menos, parte se habría invertido en Europa", ha advertido. Según una encuesta de Efpia, en los próximos meses se desviarán 16.500 millones de euros de inversión en el Viejo Continente a Estados Unidos.

Por otro parte, Donald Trump también está trabajando en bajar el precio de los medicamentos en el mercado estadounidense. Según Carlos Gallardo, si esta idea llega a término "supondría una enorme presión a la fijación de precios en Europa". "Pondría en riesgo la sostenibilidad actual del sistema y la rentabilidad futura de la innovación", ha agregado.

España, centro global de producción e innovación

Desde Farmaindustria proponen una serie de propuestas para que España se convierta en un centro global de producción e innovación biofarmacéutica. Por ejemplo, disponer de un marco regulatorio predecible que valore la innovación y facilite el acceso; reforzar el ecosistema de innovación, revisar las presiones fiscales y mejorar las minoraciones del plan Profarma.

La industria farmacéutica también exige no incrementar las contribuciones obligatorias de la disposición adicional sexta, recogida en la Ley del Medicamento. Según el último borrador, Sanidad extiende la contribución económica a los tratamientos hospitalarios. De igual importancia, proponen aumentar las deducciones por inversiones en el desarrollo de medicamentos y los incentivos a la producción de medicamentos estratégicos o terapias avanzadas.

"Solo con una mayor inversión pública y privada, un marco regulatorio más predecible y un mercado europeo más integrado y atractivo para la innovación podrá Europa (incluyendo en España) defender su liderazgo científico y transformarlo en valor económico, sanitario y social", ha apuntado Carlos Gallardo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky