
Todos conocemos la "regla de los 3 segundos", que asegura que se puede comer sin problemas aquella comida que haya pasado menos de tres segundos en el suelo tras haberse caído. Con el fin de corroborar si se trata de una realidad o un mito, Teresa Arnandis, doctora en Biomedicina y Bioquímica y divulgadora científica, ha puesto bajo el microscopio esta afirmación.
Para ello, ha comparado dos pedazos diferentes de la misma comida: un pedazo ha pasado tres segundos en el suelo, mientras que el otro no. Analizando los resultados obtenidos al comparar ambos, la doctora Arnandis ha obtenido un resultado que no ha dejado a nadie indiferente.
La doctora ha situado cada pedazo en una placa Petri con agar, para posteriormente dejarlos incubando a 37ºC, con el fin de observar la proliferación de microrganismos en cada uno y poder compararlos. Así pues, según esta regla, no debería haber grandes diferencias entre uno y otro.
Sin embargo, el resultado muestra todo lo contrario a lo que sostiene esta regla, ya que se dan grandes diferencias entre ambos. La porción que pasó apenas 3 segundos en el suelo muestra una proliferación bacteriana muy superior a la porción que no.
"Podemos observar que el que ha caído forma gran cantidad de colonias bacterianas, mientras que aquel que no ha caído al suelo apenas contiene contaminación bacteriana", informa la doctora. "Ahora ya sabes que lo que se cae al suelo no se come", sentencia.
Este sencillo experimento demuestra que, a pesar de tratarse de una creencia popular, no es seguro tomar comida que ha caído al suelo, aunque hayan sido tan solo unos segundos, ya que es una forma muy sencilla de poner en riesgo nuestra salud.
@ladyscience ¿Te esperabas este resultado? #tucientífica #ladyscience ? sonido original - Lady Science