
Si tienes hormigueo, entumecimiento o debilidad en las manos puede que padezcas el síndrome del túnel carpiano que produce presión en el nervio mediano. Para entenderlo mejor, el túnel carpiano es un pasaje estrecho que está rodeado de huesos y ligamentos en la palma de la mano.
Síntomas del síndrome del túnel carpiano
Los síntomas del síndrome del túnel carpiano son los siguientes:
- Hormigueo o entumecimiento en los dedos o en la mano. Puede afectar a casi todos los dedos menos al meñique. La sensación es como el de una descarga eléctrica y puede llegar desde la muñeca al brazo. Algunos de los momentos en el que se puede presentar estas molestias son conduciendo, sosteniendo el móvil o el periódico e incluso mientras se duerme.
- Debilidad. Llegando a dejar caer objetos debido al entumecimiento de las manos o al tener débiles los músculos del pulgar.
Se recomienda ir al médico si se tienen estos síntomas, sobre todo realizando actividades normales o en mitad del sueño. Lo ideal es acudir a un profesional porque se pueden causar daños permanentes en los nervios y músculos si no se trata.
El síndrome del túnel carpiano se da por una presión en el nervio mediano, que es el que va desde el antebrazo hasta la mano, pasando por un conducto en la muñeca que se llama túnel carpiano. Este nervio se encarga de aportar sensibilidad a todos los dedos menos el meñique y emite señales nerviosas para mover los músculos de estos. Si está apretado o irritado el túnel carpiano, puede generar este síndrome.
Factores de riesgo del síndrome del túnel carpiano
Los factores de riesgo del túnel carpiano, que pueden incrementar el riesgo de padecerlo son:
- Factores anatómicos. Como puede ser una fractura, una dislocación de muñeca o una artritis que altere el espacio del túnel carpiano porque las personas con el túnel carpiano más pequeño tienen más riesgo de sufrirlo.
- Sexo. Las mujeres tienen más posibilidades de tener este síndrome por lo comentado anteriormente, porque la zona del túnel carpiano es más pequeña que en los hombres.
- Enfermedades que generen lesiones en los nervios, como puede ser la diabetes, que aumenten el riesgo a estas lesiones.
- Afecciones inflamatorias. Afecciones como la artritis reumatoide que poseen un componente inflamatorio que puede presionar el nervio mediano.
- La obesidad genera más riesgo de padecerlo.
- La retención de líquidos podría aumentar la presión en el túnel carpiano e irritar el nervio mediano. En el embarazo y en la menopausia es común.
- La menopausia, insuficiencia renal o el linfedema puede afectar para tener más posibilidades de tener este síndrome.
- Trabajar con herramientas que vibran o en un trabajo que exija una flexión prolongada de la muñeca son factores de riesgo.
Relacionados
- Qué es la contractura de Dupuytren que afecta a las palmas de las manos
- Qué significa tener manchas blancas en las uñas
- ¿Qué hago si se me duermen las manos? Así puedes aliviar el hormigueo
- El síndrome difícil de diagnosticar que podrían padecer hasta 2 millones de personas en España: los síntomas son hormigueo, picazón o ardor