
El Triatoma infestans, más conocido popularmente como "chinche besucona", es un insecto endémico de Sudamérica, no obstante, en los últimos años ha incrementado de forma notable su presencia en Europa y más concretamente en España. El problema de este es que resulta el principal transmisor de la enfermedad de Chagas, la cual puede derivar en serios problemas de salud en la persona que la padece.
Se estima que en España más de 50.000 personas padecen esta enfermedad, de las cuales aproximadamente el 70% no están diagnosticadas, por lo que no reciben ningún tipo de tratamiento. En cambio, en todo el mundo son aproximadamente 6 millones de personas la que lo padecen.
Cómo se transmite
Cuando este insecto pica a una persona expulsa a la vez cierta cantidad de heces, que es donde se encuentran los parásitos que causan esta enfermedad. Es habitual que la persona afectada se rasque en la zona, lo que hace que una pequeña cantidad de estas llegue a entrar al torrente sanguíneo, ocasionando dicha afección.
No obstante, esta enfermedad también puede ser transmitida de madre a hijo durante el periodo de gestación o a través de transfusiones de sangre o trasplantes de órganos. Los expertos advierten de que en ningún caso se transmite a través del contacto directo de persona a persona.
Síntomas
Cabe destacar, que en los inicios de la enfermedad, pueden no darse ningún tipo de síntoma, mientras que en otros casos los síntomas pueden ser de carácter más leve como fiebre, fatiga, malestar general, pérdida de apetito, sarpullido o problemas digestivos como vómitos o diarrea, según se explica en el portal MedlinePlus.
Si bien, en casos más graves algunas personas pueden presentar un ritmo cardiaco irregular y dilatación del corazón, lo que puede llegar a causar muerte súbita por accidente cerebrovascular. El diagnóstico de esta enfermedad se realiza a través de exámenes físicos, el historial clínico y, sobre todo, análisis de sangre.
¿Se puede tratar?
En fases iniciales, algunos medicamentos pueden acabar con el parásito. Aunque los principales problemas derivados de esta como son las complicaciones cardíacas suelen abordarse a través de la implantación de un marcapasos. En cualquier caso, por ahora no existen vacunas o medicamentos que ayuden a prevenir esta enfermedad, por lo que si viaja a las zonas de mayor incidencia, es importante el uso de insecticidas para prevenir las picaduras.
Relacionados
- Aviso de los científicos a la población: "Se ha descubierto una nueva especie de insecto gigante que pesa como una pelota de golf"
- Nueva plaga de moscas de la luna de miel: así son estos insectos que pueden causar daños materiales
- Esto es todo lo que debes saber para aprender a diferenciar las picaduras de insectos este verano y cómo tratarlas
- El mundo se queda sin luciérnagas: los expertos alertan que estos insectos luminosos están a punto de desaparecer