
El cáncer de colon y recto es uno de los más frecuentes tanto en hombres como mujeres y supone 15,1% de los nuevos casos diagnosticados de cáncer en la población. Por cada dos nuevos casos en mujeres se diagnostican tres en hombres. A pesar de ello, la mortalidad por este tipo de cáncer se está reduciendo en España de 37,9 a 30,4 por cada 100.000 personas/año.
Los datos han sido aportados por la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), coincidiendo el lunes 31 de marzo con el Día Mundial contra el Cáncer de Colon. Para conseguir un diagnóstico temprano se debe realizar un test específico de sangre oculta en heces que no se ve a simple no se puede detectar a simple vista (TSOHi).
Lo cierto es que el 41,2% de los nuevos casos se producen en la población entre 50-69 años, por lo que los oncólogos recomiendan realizar la prueba de sangre oculta en heces cada dos años entre esta franja de edad.
Los expertos recomiendan que "si en su familia hay antecedentes de cáncer de colon y recto, consulte a su médico para que valore si es necesario realizar alguna acción más".
La prueba para detectar el cáncer de colon
El test de Sangre Oculta en Heces inmunoquímicas (TSOHi) es una de las pruebas utilizadas para detectar los signos tempranos de cáncer de colon o pólipos en el intestino. Se realiza una muestra única "cuya toma de muestra se realiza en el propio domicilio y se entrega en el Centro de Salud para que se remita al Laboratorio".
A diferencia del test químico tradicional, el TSOHi utiliza anticuerpos específicos para detectar la hemoglobina humana, lo que lo hace más preciso y reduce la posibilidad de falsos positivos causados por la dieta.
Es una prueba sencilla, no invasiva y recomendada para la detección temprana del cáncer colorrectal, especialmente en personas mayores de 50 años o con antecedentes familiares. Si el resultado es positivo, se recomienda una colonoscopía para confirmar la presencia de lesiones.
En España, se han incorporado nuevas tecnologías para la detección y el tratamiento del cáncer de colon, mejorando la precisión y reduciendo la invasividad de los procedimientos. Entre ellas, destacan la colonoscopia con inteligencia artificial (IA), que ayuda a detectar pólipos con mayor precisión mediante algoritmos de reconocimiento de imágenes, y la biopsia líquida, una técnica innovadora que analiza el ADN tumoral en sangre para identificar la presencia de cáncer sin necesidad de procedimientos invasivos.
Además, se ha implementado la colonografía por tomografía computarizada (CTC), que permite obtener imágenes detalladas del colon sin la necesidad de una colonoscopia tradicional.
Relacionados
- La divulgadora Isabel Viña (IVB): "Si lo que buscamos es minimizar nuestra ingestión de mercurio, lo ideal es el atún en lata al natural"
- La dieta de una mujer de 98 años, hacer deporte y levantarse a las 11:00h: "Me bebo todas las mañanas medio litro de agua con..."
- Calendario de la Renta 2024-2025: las fechas para presentar las declaraciones por Internet, teléfono y presencial