
El sistema inmunitario en la infancia no está desarrollado del todo, por lo que los niños suelen tener una media anual entre 6 a 8 infecciones de repetición, según datos del grupo de Patología de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. A esto se suma que algunas de estas enfermedades se transmitan antes de que aparezcan los primeros síntomas e incluso días después de haberse curado.
Raquel Toba, jefa del Servicio de Pediatría de Policlínica Gipuzkoa, ha advertido sobre una enfermedad muy común en la infancia que puede llegar a ser muy molesta para los más pequeños. Se trata de la enfermedad Boca-Mano-Pie, provocada por el virus Coxsackie.
La principal característica de esta es la aparición de ampollas tanto dentro como fuera de la boca, en las manos y en los pies, aunque en algunas ocasiones esta puede extenderse hasta por las piernas y llegar a la zona de los glúteos. Sumado a esto, puede producir también fiebre, malestar general y falta de apetito.
Actualmente no existe una vacuna o cura específica para esta enfermedad que suele tardar en desaparecer una semana, pero sus síntomas suelen ser leves.
La facilidad del contagio entre los menores, ya que se transmite por medio de saliva, mucosidad y heces, es bastante común porque este virus es capaz de sobrevivir durante un tiempo prolongado en juguetes o pañuelos, por lo que es necesario tomar medidas de precaución para evitar que este se propague.
La jefa de Pediatría ha remarcado la necesidad de extremar las medidas de higiene, tanto lavándose regularmente las manos como desinfectando las superficies a las que accedan los menores. Una vez que se noten los primeros síntomas de fiebre o dificultad para comer, es aconsejable que el pequeño no asista a la guardería o colegio.
Tratamiento para la enfermedad boca-mano-pie
Cuando se empiece a notar algún comportamiento extraño en los más pequeños que pueda indicar enfermedad, Toba señala que es muy importante acudir al pediatra para diagnosticarle: "Siempre se debe consultar al pediatra si el niño presenta un mal estado general o no puede comer o beber debido a las lesiones en la boca".
El tratamiento actual consiste en aliviar los síntomas con el uso de antipiréticos o analgésicos en el caso de fiebre o malestar, pero no hay una vacuna enfocada a eliminar esta infección.
Además, la especialista ha explicado que pueden surgir surcos en las uñas de las manos y en algunos casos pueden terminar por caerse, más o menos entorno a un mes y medio después de curarse: "No requiere tratamiento, ya que las uñas vuelven a crecer con normalidad", ha terminado señalando que a largo plazo el contacto con este virus genera inmunidad en el niño.
Relacionados
- Lo que una odontóloga afirma sobre la forma de cepillarse los dientes para no desgastar el esmalte dental
- Científicos detectan una nueva causa del cáncer de estómago: "Observamos un mayor número de mutaciones en células normales"
- El superalimento que protege contra el daño oxidativo, beneficia la elasticidad de la piel y la salud de la visión
- Calendario de la Renta 2024-2025: las fechas para presentar las declaraciones por Internet, teléfono y presencial