
Un equipo de científicos, formados por colaboradores del Instituto Wellcome Sanger, de Reino Unido; el Instituto Broad del MIT y Harvard, Estados Unidos; y la Universidad de Hong Kong ha detectado por primera vez nuevas mutaciones somáticas que afecta al tejido que reviste el estómago.
Con este nuevo estudio, publicado en la revista Nature, han podido observar indicios de una posible causa de cáncer de estómago, pero aún se necesita un mayor estudio para explorar los procesos mutacionales, compararlos de esta manera con tasas de mutación en el organismo y comprender las etapas del desarrollo de este cáncer.
Los resultados determinaron que las células con mutaciones "impulsoras" de genes cancerígenos ocupan casi el 10% del revestimiento gástrico a los 60 años. Sumado a esto se descubrió que ciertos sujetos del estudio, que no todos, presentaban mutaciones en tres copias de ciertos cromosomas, por lo que es probable que estuvieran expuestos a un mutágeno desconocido.
Se conoce que los factores que aumentan de manera considerable el riesgo de desarrollar cáncer estomacal son el sobrepeso, el tabaquismo y la infección bacteriana Helicobacter pylori, esta última provoca inflamación y úlceras en el estómago.
A lo largo de nuestra vida las células del cuerpo adquieren ciertos cambios genéticos, conocidos como mutaciones somáticas. Las nuevas tecnologías han ayudado a poder secuenciar con facilidad el ADN, por lo que se puede analizar estas mutaciones en los tejidos normales para rastrearlas. Esto es útil a la hora de conseguir información sobre el envejecimiento celular así como de las primeras etapas en las que se desarrolla el cáncer.
El equipo se encargó de secuenciar los genomas completos de 238 muestras de tejido de glándulas gástricas normales (no cancerosos) de 30 personas de Reino Unido, EEUU y Japón. De estos 18 tenían cáncer gástrico y los 12 restantes no. Emplearon así la microdisección por captura láser del revestimiento para la secuenciación del genoma.
Las mutaciones en las glándulas gástricas normales se generaban al mismo ritmo que la mayoría de las células del cuerpo, a pesar de la exposición al contenido ácido del estómago.
El resultado fue distinto en personas con cáncer gástrico, ya que algunas glándulas del revestimiento del estómago presentaban un mayor número de mutaciones, lo que podría indicar un inicio de este tipo de cáncer.
Sin embargo, lo que más destacó de este estudio fue el inusual hallazgo de algunas células que portaban copias de los cromosomas 13, 18 y 20, conocido esto como trisomía. Al ser la primera vez que se daban estas condiciones se atribuye a que esto es exclusivo del estómago, ya que no se encontraron en otros tejidos previos a este estudio.
El primer autor del estudio, el doctor Tim Coorens, explica que "al estudiar las mutaciones somáticas en tejidos normales, que adquirimos a lo largo de la vida, podemos explorar las primeras etapas del desarrollo del cáncer. Descubrimos que, a pesar de la exposición constante a la acidez del estómago, el revestimiento del estómago está protegido".
Aunque apunta que "en personas con cáncer gástrico, observamos un mayor número de mutaciones en células normales, similar a las primeras etapas del cáncer de estómago. Esta investigación enriquece el mapa de mutaciones del tracto gastrointestinal, que incluye el esófago, el estómago, el intestino delgado y el colon, para comparar las tasas de mutación y los procesos mutacionales en todo el organismo".
Relacionados
- El superalimento que protege contra el daño oxidativo, beneficia la elasticidad de la piel y la salud de la visión
- Qué son las "moscas volantes" de los ojos, unas molestas figuras que "acompañan tu mirada"
- Comer pan tostado todos los días tiene estas consecuencias en el colesterol, azúcar en sangre y presión arterial
- Calendario de la Renta 2024-2025: las fechas para presentar las declaraciones por Internet, teléfono y presencial